
Los Clubs de Lectura en los centros educativos gallegos van a llegar este año a la etapa de Primaria al tiempo que duplica su presupuesto hasta los 400.000€. 346 centros participarán en esta iniciativa, de los que 87 lo harán por primera vez en la etapa de Primaria y los restantes en las de ESO, Bachillerato, FP o enseñanzas de régimen especial.
Por provincias, 132 son centros de A Coruña, 48 de Lugo, 44 de Ourense y 122 de Pontevedra. El programa llegó el pasado curso a 213 centros escolares de toda Galicia y a aproximadamente 10.100 participantes.
Presupuesto y herramientas web
Cada uno de los centros recibirá una cuantía de entre 700 y 1.800€, en función de su tipo y de la propuesta presentada. La asignación se destina fundamentalmente a la adquisición de libros para las actividades del club, libros que pasarán posteriormente a los fondos de la biblioteca escolar. También podrán costearse otros gastos de menor cuantía derivados del funcionamiento del club de lectura.
Además, la Consellería de Cultura, Educación y Universidad pone a disposición de los centros dos herramientas web para la difusión de los blogs de los clubs de lectura que se vayan creando y para el intercambio de lotes de libros entre los diferentes clubs: las iniciativas “Leer en Mancomún” y “Libros a eito”.
Extender los beneficios de la lectura
Al ampliar la iniciativa a la etapa de Primaria se busca extender los beneficios de estos grupos a los más jóvenes, después de los éxitos conseguidos en los clubs de lectura de secundaria, y reforzar, de este modo, el papel de esta herramienta en la creación y consolidación de hábitos lectores, así como en el desarrollo de las competencias básicas del alumnado (comunicación lingüística, competencia social, cultural, artística…).
Los Clubs de Lectura son grupos de dinamización a favor de la lectura y de la adquisición de ámbitos de aprendizaje de competencias clave para la vida, pero también espacios de convivencia y de educación ciudadana. A través de este programa se promueve, además, la incorporación a la lectura digital con el uso de los nuevos dispositivos de lectura. También ayudan a integrar las tecnologías de la comunicación y de la información de forma natural en sus actividades (blogs, vídeos, booktrailers, redes sociales, presentaciones etc.).