
Ya está disponible la «Guía PACO y PACA (Pedalea y Anda al COle y Pedalea y Anda a CAsa)», publicada por el Ministerio de Sanidad, la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ministerio de Educación y Formación Profesional, según informa la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa.
El objeto de la publicación es ofrecer una herramienta a las comunidades educativas que sirva para la transformación de los hábitos de desplazamiento de los escolares, independientemente de la etapa educativa a la que pertenezcan, integrando en los centros escolares un modelo de movilidad saludable y sostenible.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial, el 81% de los adolescentes de 11 a 17 años no alcanzan un nivel suficiente de actividad física. Dentro de este porcentaje, y según las mismas fuentes, las adolescentes realizan menos actividades físicas que los adolescentes, y el 85% de ellas, frente al 78% de ellos, no cumplen las recomendaciones de la OMS de realizar actividades físicas moderadas a intensas durante, al menos, 60 minutos al día.
Esta guía pretende, por un lado, promocionar la actividad física en la comunidad educativa a través del transporte activo, ofreciendo un conjunto de estrategias para promover los desplazamientos diarios a los centros educativos caminando o en bicicleta. Por otro lado, se apoyan aquellos modelos de desplazamiento que sirvan para reducir el consumo energético, así como la generación de residuos.
En definitiva, se pretende dotar a los centros educativos y entidades locales de las herramientas necesarias para el diseño, creación, implementación y evaluación de proyectos de promoción de desplazamientos activos, saludables, seguros y sostenibles.
La Guía se puede descargar clicando en este enlace: Guía Uso de la Bicicleta
Más bicicletas, menos automóviles
El paradigma es ejemplarizador. En 2021 se conocía que el 30% de los niños de Huesca van en coche al colegio, frente a un 69% de los escolares de la ciudad que acuden caminando a las aulas y un 1% que lo hace en bicicleta. Estos son algunos de los datos recogidos por investigadores del Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza en el marco del programa transfronterizo Capas-Ciudad, desarrollado, durante tres años en la capital altoaragonesa y en Tarbes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida a través de la actividad física.
Once colegios de Huesca y 1.129 niños de 4º, 5º y 6º de primaria participaron en la prospección realizada sobre esta cuestión, de la que los especialistas universitarios extraen análisis y propuestas para reducir ese 30% que no usa métodos de desplazamiento activo, convencidos de que hay margen de mejora.
El objetivo era que la ciudadanía adquiera hábitos positivos para su salud y que la ciudad sea más sostenible y saludable reduciendo las 25 toneladas de CO2 anuales que generan esa movilidad escolar en vehículo privado en la capital altoaragonesa según cálculos de los autores del estudio.