
En el marco de la situación actual provocada por el coronavirus y la incierta desescalada educativa, la editorial SM ha puesto en marcha una serie de seminarios on line “A tu lado, en la distancia”, donde expertos del ámbito educativo junto con responsables de redes de centros educativos comparten sus experiencias durante el confinamiento y cómo se está planificando la desescalada hacia la normalidad.
En este cuarto encuentro, celebrado el pasado viernes bajo el título “A tu lado, en la distancia. Bienvenidos al 1 de septiembre”, los ponentes compartieron sus propuestas sobre el futuro educativo para el próximo curso, la planificación de la vuelta la escuela en septiembre ante esta nueva normalidad y cómo será el reencuentro de toda la comunidad educativa. La sesión fue seguida por más de 250 personas de diferentes fundaciones, responsables pedagógicos, equipos directivos y diversas organizaciones educativas de España e Iberoamérica.
El secretario de Estado de Educación, Alejando Tiana, fue uno de los participantes en este encuentro virtual. Tiana afirmó en su intervención que “vamos a afrontar un curso nuevo en el cual tenemos muchas incertidumbres, pero contamos con la certidumbre de que debemos hacer todo lo posible para que la escuela funcione y dé a todos lo que necesitan”.
Otro de los ponentes fue Javier Palop, director de la Fundación SM y Nuria Espasa, gerente de Relaciones Institucionales de SM y moderadora del acto. También participaron Olga Jiménez, responsable del área pedagógica de la Fundación Educación y Evangelio, y Pere Vilaseca, del equipo pedagógico de Escola Pia de Cataluña.
Colaboración entre distintas administraciones
Para Alejandro Tiana “la educación es un elemento crucial en nuestra sociedad, para las familias e instituciones y, ante unas circunstancias que no esperamos, hemos logrado adaptarnos de forma rápida, pero tenemos que ir previendo para que el servicio educativo pueda continuar adelante, lo necesitamos para la reconstrucción social”.
En esta situación el sistema educativo no puede decidir por sí mismo cómo será la vuelta, en muchos aspectos la decisión está en función de lo que las autoridades sanitarias aconsejen.
“España es un país muy descentralizado donde la gestión de la educación es competencia de las comunidades autónomas, por tanto, el ministerio no puede imponer normas, pero sí llegar a acuerdos, algo que se está consiguiendo en un elevado grado”, aseguró Tiana en su intervención.
En este momento, las autoridades educativas centrales están trabajando junto a las comunidades autónomas en el establecimiento y diseño de planes de contingencia para el curso que viene, en los que deben estar contemplados todos escenarios y todas las adaptaciones necesarias de los centros escolares, y el objetivo es que estén cerrados antes de las vacaciones de verano.
Tiana adelantó que los planes del Ministerio giran en torno a cinco bloques temáticos:
1. Organización escolar adaptada a la pandemia, quizá sea el más complicado por su imprevisibilidad y debe irse adaptando a los distintos escenarios posibles.
2. Programación didáctica de cursos, los equipos docentes tienen que ver en qué medida pueden concentrar los aprendizajes en las competencias esenciales para recuperar lo perdido y seguir avanzando.
3. Educación tecnológica llevará consigo la mejora de la dotación digital para los centros y los estudiantes y no retroceder en la transformación digital.
4. Plan de refuerzo de la competencia digital en el que hay que ayudar al profesor, al alumno y a las familiar a utilizar bien las plataformas que existen para un uso más competente.
5. Plan tutorial para la actividad lectiva a distancia, supone prever cómo se puede ayudar al alumnado vulnerable, tanto es aspectos académicos como emocionales si hay que volver a unas clases en remoto.
Autonomía de los centros y recuperar los vínculos afectivos
Los representantes de dos fundaciones educativas hablaron de cómo están planificando la vuelta al curso educativo en los ámbitos organizativos, pedagógicos-pastoral y tecnológicos.
Olga Jiménez, desde la Fundación Educación y Evangelio, resaltó que de cara al nuevo curso van a potenciar la autonomía organizativa y el trabajo en paralelo de las decisiones pastorales y pedagógicas. Incorporando como gran novedad la creación de la cultura de la pedagogía del cuidado que llevará a nuevos diseños para tener la escuela que queremos.
Para Pere Vilaseca, es muy importante trabajar durante el nuevo curso la recuperación de los vínculos afectivos con las familias, con los docentes, con los alumnos… que aunque no se han perdido se han diluido y sin ellos es imposible aprender. Desde la Escola Pia de Cataluña impulsarán agrupaciones flexibles de las aulas y cambios organizativos profundos de las funciones de los equipos educativos.