Algo se mueve en el negocio de la educación

Compras de colegios por parte de grupos internacionales, entrada en el accionariado de universidades por parte de fondos de capital, salidas a bolsa de otros centros universitarios, grandes empresas que montan sus propios centros de enseñanza…. Algo se mueve con fuerza en el sector educativo y demuestra el creciente interés en el mismo por parte de empresas e inversores. Para hacernos cargo de este interés, solo tenemos que repasar las noticias que se han sucedido en nuestro sector solo durante los apenas seis meses que lleva ÉXITO EDUCATIVO en la red.

Empecemos por los colegios privados, un sector tradicionalmente vinculado a empresas familiares que fundaron colegios en el último cuarto del siglo pasado y que empezaron con un colegio y en algunos casos crecieron fundando o adquiriendo algunos centros más. En el caso de la concertada, tradicionalmente en manos de la Iglesia, se han ido sumando otros tipos de titularidad como las cooperativas, pero también centros fundados o comprados por grupos inversores de sectores como la hostelería, la alimentación, la construcción.. algunos de ellos, tristemente, han ocupado titulares por estar vinculados en su origen a tramas de corrupción.

Solo en los últimos meses hemos visto la compra de los colegios San Patricio por parte de grupos internacionales como Inspired, pero antes entraron otros grupos y fondos internacionales como Providence Equity Partners que adquirieron el grupo Nace Schools; el grupo sueco IES (Internationella Engelska Skolan) con la compra del Grupo Educativo Iale-Elian’s y que cuenta con cuatro colegios en España; o antes International School Partnership, con los 7 colegios Laude repartidos por varias provincias españolas.

El ámbito universitario no es ajeno a esta tendencia. A la compra de la Universidad Europea de Madrid por parte del fondo Permira en diciembre por 770 millones de Euros; se unen la salida a bolsa de Proeduca grupo al que pertenece la Universidad Internacional de la Rioja; o la más reciente entrada del fondo CVC al capital de la Universidad Alfonso X el Sabio; y por último también hemos visto el aterrizaje en este curso de la guatemalteca Universidad Francisco Marroquín en España.

Para finalizar este rápido repaso, quiero destacar uno de los hitos que quizá más va a afectar al sector en el futuro: la entrada de nuevos players en el sector como son las grandes empresas que apuestan por crear sus propios centros de enseñanza. Como ejemplos en nuestro país tenemos los casos de Telefónica, con sus Instituto Tecnológico Telefónica que imparte dos ciclos formativos de grado superior de Formación Profesional; o la consultora Everis con su Everis School que ha hecho lo mismo con la creación de su propio centro de enseñanza. Si alguien piensa que estos casos son anecdóticos, solo tienen que ver lo que está pasando por Silicon Valley.

Alta competencia, internacionalización y transformación digital, son algunas razones para explicar todos estos movimientos en el negocio de la educación,  pero también un alto potencial de crecimiento, si no nadie explicaría el interés de inversores y empresas que han demostrado su capacidad para saber multiplicar sus beneficios y la rentabilidad de sus inversiones.

Víctor Núñez, es consejero delegado de ÉXITO EDUCATIVO y director general de SchoolMarket. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí