
Una App puede ayudar a los profesores de Infantil para la identificación temprana de alteraciones relacionadas con esa memoria espacial de sus alumnos. Esta App ha sido desarrollada por investigadores de la Universidad de Zaragoza y la Universitat Politècnica de València.
Magdalena Méndez López y Camino Fidalgo explican que la App mejora las técnicas actuales utilizadas para el entrenamiento de la memoria “porque permite realizar ejercicios de recuerdo sobre dónde se dejan las cosas, es decir, en el contexto real donde las mismas dificultades aparecen. Además, con pequeñas modificaciones, se puede incrementar la complejidad del ejercicio para que sea más motivador”.
El dispositivo en el que está instalada la aplicación reconoce el entorno en el que se está utilizando y el lugar en el que se dejaron los objetos. “La memoria espacial a corto plazo es la habilidad que tenemos las personas de retener y recordar la localización de elementos durante periodos de tiempo relativamente cortos y es la que influye a la hora de recordar dónde hemos dejado las llaves o unas gafas, por ejemplo”, explica Mª Carmen Juan, investigadora del Instituto ai2 de la Universitat Politècnica de València.
Actualmente, ya ha concluido la primera fase, en la que la aplicación se ha evaluado en 55 personas. “Las siguientes fases valorarán ir más allá con las posibilidades de las aplicaciones desarrolladas hasta el momento e involucrar otros sentidos, como el oído y el tacto, para evaluar la memoria espacial”, concluye Mª Carmen Juan.
El desarrollo de esta app se enmarca dentro del proyecto AR3Senses, financiado por el MINECO y cofinanciado con fondos FEDER.