
Las universidades privadas españolas presentan “carencias” en su estrategia de comunicación digital y deben adoptar algunas “rutinas” en el plan de comunicación on line para mejorar el branding y la atención a los estudiantes y particularmente a los Alumni.
Este es uno de los resultados del estudio realizado por María Alcolea, profesora de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA y Víctor Núñez, profesor de la UDIMA y de la Universidad Complutense de Madrid, y director de ÉXITO EDUCATIVO. El trabajo, en el que también ha colaborado la profesora Dolores Rodríguez Barba, de la Universidad Complutense de Madrid, lleva por título “Análisis de los gabinetes de comunicación digitales de las universidades privadas españolas. Estudio de caso: Red Alumni”. En él se apuesta por usar los medios digitales como un elemento estratégico en la relación con la Red Alumni. Un esfuerzo en el que deberían implicarse todos los departamentos de la universidad para hacerla crecer dicha red.
Conclusiones
- El proceso de trasformación de los gabinetes de comunicación digitales de las universidades privadas españolas sigue completándose y adaptándose a los nuevos medios sociales: todas las universidades cuentan con un plan de comunicación digital en 2021, aunque el 20% de las universidades sigue sin tener definido un plan de gestión de redes sociales dentro de la estrategia de comunicación digital.
- Los integrantes del departamento de comunicación digital de las universidades privadas españolas sigue siendo escasos. Tan solo un 20% tiene más de 10 profesionales en comunicación y casi la mitad (47%) aseguran que una sola persona es la encargada de gestionar todos los perfiles sociales de la universidad.
- Todas las universidades utilizan las redes sociales para interactuar bidireccionalmente con los estudiantes de una forma personalizada. La red favorita en 2021, según los datos de la encuesta es Instagram, con un 40%, seguida de Facebook con un 25%, de LinkedIn con un 20% y quedando algo más rezagada Twitter con un 10%. En este sentido, es importante destacar según afirman Zarco et al., (2016) que una estrategia digital es mucho más que una estrategia de TI, y que, deberá ir acompañada de un plan de transformación digital que establezca un conjunto de acciones estratégicas a desarrollar en un marco temporal concreto, para conseguir los objetivos de dicha estrategia.
- Las herramientas de medición y analítica más utilizadas por las universidades de la encuesta son Google Analytics, Hootsuite y Metricool respectivamente.
- El estudio revela que el principal objetivo que buscan las universidades en todas las redes sociales es el mismo, branding y reconocimiento. Sin embargo, no todas las redes cumplen las mismas funciones, por lo que sería recomendable plantearse objetivos concretos en función de cada una de las redes sociales.
- En el plano económico, casi la mitad de las universidades encuestadas cuentan con un presupuesto superior a 100.000 euros anuales destinados a redes sociales. Las instituciones educativas han comprendido la importancia de formar parte de las redes para mejorar la comunicación institucional.