Ana Pérez Saitúa: “La mujer está siendo el motor del cambio educativo”

Ana Pérez Saitúa
Ana Pérez Saitúa

Ana Pérez Saitúa, licenciada en Filosofía y Letras, ha trabajado en la coordinación del Grupo Educativo COAS, siempre con el punto de vista puesta en buscar la mejora de la educación en nuestro país. Le interesan especialmente las transformaciones que debe realizar el profesorado en su trabajo diario, ya que “la prioridad es la educación de la persona más allá de lo académico”.

¿Cuál es el papel de la mujer en el liderazgo educativo?

La mujer muestra enorme interés en todos los aspectos que afectan a la educación de las personas.  Se implica en la formación permanente y normalmente hace extensiva dicha formación al aula. No hay mas que ver la afluencia de mujeres en cursos de formación y congresos. Un 80 por ciento en muchas ocasiones. La mujer está siendo el motor del cambio educativo. No sé si por su vocación hacia la mejora de las cosas, por su flexibilidad de pensamiento o por ambas.

¿Qué cualidades destacaría como más importantes para el liderazgo?

  • Pienso que las más importantes pueden ser las siguientes.
  • Espíritu de compromiso y lealtad.
  • Contar con inteligencia intrapersonal.
  • Contar con inteligencia interpersonal.
  • Tener capacidad para el trabajo cooperativo.
  • Desarrollar pensamiento crítico.
  • Poseer un pensamiento flexible.
  • Estudio.

¿Cómo debe ser el papel de la educación de los jóvenes hoy en día?

La prioridad es la educación de la persona más allá de lo académico. Cuando nos focalizamos en ello, los contenidos acaban interesando al alumno a menos que esté presente alguna patología. En cuanto a la parte académica, no se trata de transmitir, sino de hacer explorar y hacer pensar a los alumnos, y en profundidad, a través de contenidos y problemas que afectan a sus vidas y al mundo en que van a vivir. Para todo ello, todos los profesores deberían tener una maleta repleta de estrategias y herramientas pedagógicas-educativas. El uso de las TIC, sin ser lo más importante, ha de estar presente en el aula (aunque no full time) y ahora más que nunca.

¿En qué medida los centros escolares deben atender al cambio educativo?

Es urgente que los centros se planteen un cambio educativo serio preparando a TODO el personal en las líneas estratégicas que quiere para sí. Es hora de que los responsables de los centros promuevan una coordinación vertical y horizontal eficaz y deje de haber compartimentos estancos. Para ello la interdisciplinariedad debería hacerse presente paulatinamente. La educación en las emociones y en el pensamiento deberían ser dos fuerzas culturales que vertebraran la comunidad educativa.

¿Cuáles son las ventajas de la educación diferenciada?

Es un alumnado más homogéneo, aun dentro de la diversidad. Los intereses son diferentes en ciertas edades y si la curiosidad es uno de los factores que lleva al aprendizaje, podríamos decir que el profesor cuenta con más posibilidades para captar la atención de los alumnos/alumnas en un contexto de educación diferenciada.

Por otra parte, favorece con mucho el éxito de las chicas en actividades STEAM, campo en el que dentro de una educación mixta destacarían los varones. La diferenciada no presenta problemas de socialización, ya que fuera del ámbito del estudio, las alumnas/os cuentan con muchas oportunidades para conocerse y socializar. Es un error pensar que en esta opción educativa existe una segregación de sexos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí