Anabel Valera (Escuela Lleó XIII): “Potenciar el liderazgo horizontal es una de las claves de la buena gestión de un centro”

Anabel Valera Ibáñe
Anabel Valera Ibáñez , directora de Escuela LLeó XIII

La Escuela Lleó XIII es un centro privado concertado con una larga tradición y prestigio entre las instituciones educativas barcelonesas. Por sus aulas han pasado Leo Messi, Andrés Iniesta, Cesc Fábregas, Sergi Roberto o, más recientemente, Ansu Fati, pues el colegio mantiene una estrecha colaboración con la famosa Masía del F.C. Barcelona. Hablamos con Anabel Valera Ibáñez, su directora desde agosto de 2021, para conocer más de este singular centro y su visión sobre la gestión educativa y otros aspectos relacionados con su cargo directivo.

Cuéntenos la historia del colegio Lleó XIII

La Escuela Lleó XIII fue fundada el 1961 por dos familias barcelonesas (Mercadé y Todolí) que procedían de la escuela jesuita de Barcelona San Ignacio de Loyola. El 1978 los fundadores separaron sus caminos. A partir de ese momento, la Escuela de la Familia Mercadé (Lleó XIII) implantó la enseñanza mixta en todos sus niveles.

El 1996 se creó el Proyecto Singular con el objetivo de hacer compatible la vida escolar con la práctica del deporte o los estudios de danza y/o música, garantizando una educación de calidad. Poco tiempo después se inició un vínculo muy estrecho que se mantiene a día de hoy con el Fútbol Club Barcelona y en concreto con la Masía Oriol Tort para acompañar a sus residentes y deportistas en todas las disciplinas durante toda su etapa educativa. Por nuestras aulas han pasado jugadores como Leo Messi, Andrés Iniesta, Cesc Fábregas, Sergi Roberto u otros más actuales como Ansu Fati.

En noviembre de 2015 se produjo un cambio de titularidad en la escuela para impulsar una nueva imagen y un nuevo proyecto educativo.

¿Cuál es su orientación pedagógica? ¿Qué le hace diferente de otros colegios?

El colegio Lleó XIII busca formar integralmente a todos sus alumnos, tanto a nivel humano como académico, desde una clara perspectiva de la pluralidad. Entendemos que la sociedad es plural y diversa y para poder convivir hemos de partir del reconocimiento y el respeto a la diferencia, entendida siempre como elemento enriquecedor.

Es por ello, que el pilar fundamental de nuestra escuela es la personalización del aprendizaje que basamos en el conocimiento profundo de cada alumno, lo que nos permite poder atender sus necesidades, adaptándonos a ellas, del tipo que sean. Esta atención personalizada impacta también en el acompañamiento a familias, que entendemos como elemento clave del proceso educativo. Los docentes no solo somos formadores de los alumnos, sino que también debemos ser referentes educativos para sus padres. Para ello, contamos con un equipo de tutores y un Departamento de Orientación Psicopedagógico de altísima calidad.

Por otra parte, entendemos la excelencia académica, no desde el resultado numérico sobresaliente, sino desde la consecución exitosa de las metas propias que se marcan con cada alumno y familia. Cada alumno tiene unas capacidades y habilidades y nuestra labor consiste en descubrirlas y potenciarlas.

Para poder hacer realidad lo expuesto, hacemos una clara apuesta por la excelencia del profesorado. Contamos con un exhaustivo plan de formación, acompañamiento y evaluación de desempeño docente. La estructura de liderazgo horizontal y el coaching pedagógico nos permiten llegar a cada docente y acompañarle en su crecimiento personal y profesional que después revertirá en cada alumno y familia.

¿En qué áreas – idiomas, tecnología, actividades deportivas – hacen una apuesta especial?

Somos una escuela plurilingüe. Apostamos por el inglés como lengua vehicular en la etapa de Educación Infantil. Ya en primaria se introducen el castellano, catalán y francés.

Actualmente, también estamos dando una relevancia muy particular al aprendizaje y a la evaluación competencial, a partir del trabajo por proyectos (Infantil y Primaria) y por ámbitos (Secundaria). El Aprendizaje Cooperativo y el Aprender a Pensar (que se imparte como materia en el primer ciclo de la ESO) son elementos clave para que este aprendizaje para la vida sea una realidad en nuestro centro.

Por otra parte, hacemos una clara apuesta por el fomento de la competencia lingüística mediante dos materias propias que se imparten desde 1º de Primaria hasta 4º ESO: Plan Lector y Escritura Creativa.

¿Cómo diría que es un alumno que ha pasado toda su vida escolar en el centro, qué clase de estudiante, de persona debería ser?

Una persona con un autoconocimiento profundo, con capacidad para tomar decisiones, flexible y resiliente. Todas estas características son las que necesitarán nuestros alumnos para vivir en un entorno VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo). Somos conscientes que les estamos preparando para un futuro que desconocemos, por lo que es importante dotarles de las herramientas personales que les ayuden a adaptarse a una sociedad en la que los cambios se dan a una velocidad vertiginosa.

Los principales valores que tratamos de inculcar son el esfuerzo, el respeto, el diálogo, la tolerancia, la solidaridad y el trabajo en equipo. Todos ellos los consideramos fundamentales para vivir en un mundo globalizado, plural y diverso.

Se definen como una escuela pequeña ¿qué ventajas tiene la gestión de un centro pequeño frente a los grandes colegios?

Pese a que nos definimos como una escuela pequeña (por tener una única línea en las etapas de infantil y primaria y dos en las de ESO y Bachillerato) integramos todas las etapas educativas: desde guardería (desde 1 año) hasta Bachillerato (con tres tipos: diurno, vespertino y nocturno) y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.

Esto implica que la gestión de la escuela sea tan o más compleja que la de un colegio con un gran número de alumnos pero con menor oferta educativa.

Para poder gestionar este abanico, es importante que la estructura interna sea sólida y las funciones estén muy bien delimitadas. Y para que dicha estructura sea eficiente, es fundamental que la comunicación interna sea la adecuada. Es importante que las vías de comunicación sean eficientes, trato de huir de la temida “reunionitis”. Las reuniones son pocas y siempre las categorizo en cuatro tipos: informativa (son las minoritarias), creativa, resolutiva y organizativa. Cada una de ellas se prepara a conciencia y se cierra con unos objetivos de trabajo que se delegan a unos responsables.

¿Cuáles fueron sus primeras decisiones como directora?

Empecé a trabajar como directora de este centro en agosto del 2021. Lo primero que hice fue realizar un diagnóstico de la situación actual del centro. A partir de los resultados de dicho diagnóstico, pude definir, por una parte, las características diferenciales del centro (para poder crear un discurso compartido y potenciarlas) y por otra, diseñar un Plan Estratégico con unas líneas de trabajo que me sirven de guía para trabajar con mi equipo.

Considero que potenciar el liderazgo horizontal es una de las claves de la buena gestión de un centro, independientemente de su tamaño.

En un reciente artículo suyo en ÉXITO EDUCATIVO abogaba por una mayor profesionalización de la gestión educativa ¿Cómo se elige a los equipos directivos en su centro, se trabaja específicamente su formación?

Como apuntaba en el artículo de ÉXITO EDUCATIVO, aún son muchos los puestos de mando de las escuelas que han adquirido su formación únicamente a partir de su experiencia y no se les ha facilitado una formación directiva específica.

Como he comentado anteriormente, empecé a trabajar en este centro todavía no hace un año. En mi Plan Estratégico tengo contemplada la formación de directivos y mandos intermedios del centro, de cara a ir profesionalizando sus perfiles.

¿En qué área cree que habría que poner, principalmente el foco ahora mismo un colegio privado concertado?

La bajada de natalidad, que cada vez será mayor por la falta de ayudas a las familias y por las diferentes crisis de los últimos años, hace que la escuela concertada-privada tenga que hacer un sobreesfuerzo en la captación de alumnado. Para ello, es importante que los profesionales de la educación nos formemos en Marketing Educativo, área en la que destacan grandes profesionales.

Por otra parte, de cara a la fidelización del alumnado, es importante que los centros tengan muy claro cuál es su elemento diferencial y lo potencien. Si hacemos el ejercicio de visitar diferentes páginas web de forma aleatoria, de centros educativos de diversa índole, podremos apreciar que la gran mayoría hace hincapié en los mismos aspectos.

Considero fundamental buscar ese elemento que nos hace diferentes y hacerlo real, el centro debe respirar aquello que “decimos que hacemos”. La coherencia es uno de los elementos más valorados por las familias, que de otro modo, se pueden sentir engañadas. Si, por ejemplo, un colegio dice que uno de sus pilares es la “atención personalizada a partir de la visión integral del alumno”, pero cuando una familia acude a una entrevista con el tutor la reunión no está bien preparada, no se comparte una información rigurosa y contrastada o únicamente se da una visión del alumno desde la perspectiva académica, no están siendo coherentes con aquello que dicen que son. La consecuencia será que la familia se puede sentir decepcionada o engañada y la escuela puede perder al alumno.

Así que creo que actualmente todos los centros hemos de hacer un esfuerzo por definir exactamente quiénes somos y quiénes queremos ser, para poder caminar hacia este objetivo, partiendo siempre de la profesionalización de la labor directiva.

Ustedes han apostado ya por la Formación Profesional que se ha convertido en la estrella emergente de la educación en España ¿Cómo está siendo la experiencia? ¿van a aumentar su oferta?

Debido a nuestra vinculación con el mundo del deporte, hasta ahora hemos hecho una clara apuesta por CFGM relacionados con el mundo del deporte.

De cara al próximo curso, abrimos tres Ciclos Formativos de Grado Superior (Desarrollo de aplicaciones multiplataforma, Desarrollo de aplicaciones web y Marketing y Publicidad). Consideramos fundamental apostar por la Formación Profesional, teniendo en cuenta que el 65% de los puestos de trabajo que se generarán en España hasta el 2030 requieren de profesionales con cualificaciones medias (según el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional). Este dato contrasta con el 12% de alumnos matriculados en España en programas de FP, frente al 25% de media de los países de la OCDE.

¿Cómo cree que debería ser el mejor centro educativo del mundo?

El mejor centro educativo del mundo debe ser un centro que eduque para la vida, cuyos alumnos deseen dejar un mundo mejor que el que encontraron. Personas íntegras, coherentes con sus valores, honestas consigo mismas, resilientes y bondadosas. Personas capaces de autorregularse, autónomas en su aprendizaje, capaces de gestionar sus emociones desde el respeto a la diversidad, con hábitos para llevar una vida saludable y plena y con habilidades para relacionarse con el entorno.

No podemos seguir manteniendo y defendiendo una escuela del s. XIX, que con maestros del s. XX traten de preparar alumnos del s. XXI para un futuro incierto sin la formación adecuada. Traigamos y preparemos a la escuela a los tiempos actuales, con una educación basada en competencias y habilidades, dando un especial peso a la Lifecomp (competencia personal, social y de aprender a aprender), esas competencias personales que doten a los alumnos de herramientas para ser felices en el s. XXI.

Por otra parte, no podemos obviar que “educar es un acto de amor”, como subrayé no hace mucho en una entrevista que me hicieron en la Universitat Abat Oliba. Uno dará lo que ha recibido. Y el mejor centro educativo del mundo debería respirar amor y respeto. Si partimos de esta premisa, si los docentes educamos a nuestros alumnos desde el amor, desde el respeto a quienes son, siendo nosotros  generosos en su acompañamiento (un acompañamiento estrecho y real, basado en la mirada y la escucha)… esos alumnos estarán preparados para hacer frente a un mundo que en muchas ocasiones puede presentarse como escenario hostil.

 

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí