
#TomoLaPalabra nació hace tres cursos, de forma espontánea convirtiéndose en el proyecto de emprendimiento e innovación social del IES Fray Luis de León de Salamanca. #TomoLaPalabra es fruto de las inquietudes sociales de mis propios alumnos. Ellos fueron encaminando el emprendimiento del centro hacia iniciativas sociales y ciudadanas que generaron valor real y tangible de lo que aprendieron. El punto de partida del proyecto fue la existencia de problemas de tipo alimentario como el exceso de comida grasa o azucarada de los jóvenes; problemas relativos al medio ambiente, el problema de los residuos sobre el medio ambiente; problemas sobre igualdad de género y estereotipos aún presentes en la sociedad; problemas relacionados con el turismo rural sostenible y económicamente rentable y problemas sobre la falta de una educación centrada en el alumno y no en los resultados. Buscar una solución a estos problemas fue el comienzo de todo y se podría resumir en el siguiente post-síntesis.
La genialidad e implicación del alumnado me permitió ser osada y presentar un proyecto cohesionado de innovación social al equipo directivo y al claustro, consiguiendo al inicio pequeñas colaboraciones aisladas. Todo estaba por hacer en emprendimiento en nuestro centro, el camino iba a ser retador pero bonito. Retador, porque queríamos empezar a movilizar el aprendizaje de nuestro centro conectando áreas de conocimiento. Bonito, porque hemos tenido reconocimientos externos que han motivado al departamento de economía a ser el abanderado del emprendimiento de nuestro centro.
Hoy en día #TomoLaPalabra es un referente en innovación y emprendimiento social que persigue el desarrollo de la autonomía y la iniciativa emprendedora de manera significativa en el IES Fray Luis de León. En la actualidad el proyecto ha ganado riqueza, profundidad y ha aumentado su alcance dado que son varios departamentos implicados. Esa mayor colaboración entre departamentos la hemos logrado al proponer un aprendizaje activo, significativo y socialmente responsable centrado en trabajar 6 Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030. Un mapa de ruta que ha sido un bonito punto de encuentro de distintas disciplinas y conocimientos. En concreto hemos trabajado por ejemplo Igualdad de género (mercadillo de Navidad con recaudación para una ONG que favorezca la igualdad de género o el juego de las mujeres relevantes de nuestro tiempo), trabajo digno (conocer oficios desaparecidos y entender #MiEmpleoMifuturo), erradicar la pobreza, medio ambiente (proyecto social un papel una sonrisa, elaboramos papel en el centro y diseñamos y entregamos agendas solidarias a niños hospitalizados), educación financiera para una ciudadanía responsable y sociedades pacíficas con corrupción cero.
El futuro del proyecto es un poco diferente, aunque mantiene la agenda de los objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Ahora, nos acompañará en nuestro aprendizaje la impresión 3D para contextualizar las evidencias de cada una de nuestras acciones con productos tangibles diseñados y creados mediante esta tecnología.
Entendemos el emprendimiento de forma activa y experiencial. Por ello este proyecto es un espacio abierto con valor para alumnos, profesores y para la comunidad en general. De forma muy sintética podría decirse que se trata de un proyecto en el que permitimos a los alumnos a tener voz y enseñamos a escuchar otras voces que les permitan aprender y ser ciudadanos socialmente responsables.
El proceso de entrenamiento de habilidades emprendedoras es complejo y lento, a lo largo de este camino los alumnos serán verdaderos actores principales de su aprendizaje produciendo ellos mismos en el centro soluciones sencillas para los retos que vamos trabajando. Aprenderemos derribando los muros de nuestro centro al hacer visitas externas o experimentos fuera del aula que conecten con el problema trabajado. Traeremos a referentes de la innovación, el emprendimiento o profesionales de alguno de los 6 campos relacionados con los objetivos de desarrollo sostenible que trabajamos. Una síntesis de las vivencias emprendedoras durante el curso 2018-19 como recogemos en este post.
El resultado de este proyecto a lo largo de los cursos ha sido muy positivo, hemos crecido en alumnado y en departamentos implicados, además de haber recibido varios reconocimientos. En el curso 2016-17 recogemos el premio a la mejor idea innovadora Innovacreawork. En el curso 2017-18 recogimos el premio al centro más innovador concedido por el Ayuntamiento de Salamanca y en el curso 2018-19, acabamos de recibir el premio Subvención a proyectos de educación para el desarrollo de la Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y León.
Pero, aunque pueda parecer muy motivador obtener reconocimientos a modo de premio, el mayor premio es ver crecer al proyecto a medida que el emprendimiento y la innovación llega a más personas, interesa a más colectivos y se trabaja de una forma más significativa y con un retorno social visible y medible.
Como coordinadora del proyecto es precioso ver cómo permea el emprendimiento y la innovación en nuestro centro y fuera de él gracias a #TomoLaPalabra; un proyecto de los alumnos para los alumnos; un sencillo punto de encuentro y canalización del conocimiento entre alumnos, profesores y sociedad.
Os seguiremos contando avances en nuestro blog.
Blanca Cañamero Vicente es profesora de Economía en el IES Fray Luis de León, de Salamanca