Benjamín Ballesteros (Fundación ANAR): “La presión de grupo y las RRSS explican el mayor número de agresiones grupales en la escuela”

La Fundación Anar presentaba hace unos días el V estudio “La opinión de los estudiantes” que realizan cada año conjuntamente con la Fundación Mutua Madrileña. El dato es mejor que anteriores, pues parece que se producen menos casos en clase, aun así, la situación está lejos de ser la ideal. De hecho, hay un dato preocupante, y es que las agresiones en grupo van en aumento.

En esta entrevista, Benjamín Ballesteros, director técnico de la Fundación ANAR, ofrece distintas claves sobre cómo debe acometer la comunidad educativa esta lacra en la escuela.

¿Cuáles son los motivos por los que se produce el acoso escolar?

Los motivos por los que sucede el acoso escolar tienen que ver principalmente con dos cuestiones una, los rasgos físicos que tiene la víctima y también lo que hace o dice, es decir, el hecho de ser diferente, por ser distinto. Que todas las personas somos diferentes. Cualquier niño o cualquier niña puede acabar siendo víctima de acoso escolar según este estudio que acabamos de terminar.

¿Cómo es el perfil de los acosadores y de las víctimas?

Bien, el perfil del acosador, según el profesorado, es un niño o una niña que tiene tendencia a la superioridad, que tiene problemas de carácter familiar, que tiene también impulsividad y agresividad y también se detecta y además va en alza, en los últimos años, el que tiene problemas de carácter psicológico.

En cuanto a lo que es el perfil de la víctima, como acabamos de decir, pues realmente el hecho de ser diferente puede producir que cualquier persona sea víctima de acoso escolar. Por tanto, no existe un perfil específico. Cualquiera puede ser víctima de acoso.

¿Por qué han aumentado los casos de acoso en grupo?

Bueno, los acosos en grupo en realidad tienen mucho que ver con que el 23% del alumnado reconoce que ha producido o ha ejercido acoso hacia un compañero sin darse cuenta. Entonces, eso, unido a la presión de grupo y al mayor uso de las redes sociales, produce que esta forma de acoso sea la que principalmente se está dando.

Para los profesores, ¿cuáles son los aspectos decisivos para que se produzca el acoso escolar?

Para el profesorado los aspectos decisivos tienen que ver con, por un lado, la presión de grupo. Por otro lado, el mal uso de la tecnología. El hecho de que hoy en día los jóvenes tengan acceso a diferentes medios tecnológicos y en los cuales no tienen un código de conducta adecuado de cómo se comportaron.

Y también la mayor tolerancia que existe a la violencia, que también tiene que ver con el uso de las pantallas, lo que están absorbiendo, lo que están viendo a través de la tecnología, a través de las series, a través de los videojuegos, etcétera.

¿Cómo se debe trabajar con la comunidad educativa para prevenir los casos de acoso?

Es muy importante que la comunidad educativa en este momento se apoye en la figura del Coordinador de Bienestar que establece la Ley de Protección a la Infancia sobre la Violencia. Por otro lado, todos deben de conocer bien a fondo lo que es el protocolo ante acoso que tienen que existir en todos los centros escolares, porque en todas las comunidades autónomas de España ya existen protocolos establecidos para evitar el acoso.

Y luego esencial, el que también y además así lo piden los profesores, se fomenten formaciones que tengan que ver con la resolución de conflictos con valores que tienen que ver con el respeto a las diferencias y aquello que tengan que ver con el mejorar la cohesión del grupo. Porque hay un mensaje muy importante que hay que transmitir, que es que el acoso escolar no es problema de un niño o una niña que lo esté sufriendo, sino que es un problema de toda la comunidad educativa y por tanto es toda la comunidad educativa quien tiene la obligación de resolverlo.

¿Cuál es la principal recomendación que se le puede dar a un alumno que está sufriendo acoso escolar?

Cuando un niño o una niña sufre acoso escolar, lo primero que yo le diría es que no tiene la culpa de lo que está pasando y que nadie tiene derecho a hacerle lo que le están haciendo. Y también muy importante que sepa que no está solo, que ante esa situación lo primero que tiene que hacer es comunicárselo a un adulto, alguien de su entorno en el centro escolar o bien en su familia, o que llame a la Fundación Teléfono ANAR, donde están las 24 horas del día los siete días de la semana para poder ayudarle a resolver ese problema que le está afectando tanto.

¿Y a sus familias?

Y a las familias es muy importante que sepan que cuando tengan conocimiento de que su hijo, su hija está sufriendo acoso escolar, no tienen que sobre reaccionar, que es importante que vayan al centro escolar a dar la información que tienen y a buscar una cohesión.

También a hacer equipo con el centro para intentar resolver ese problema que está afectando a su hijo. Que pidan también que les se ser informados en todo momento de los pasos que se están dando según el protocolo de actuación y en el caso en el que no estén contentos, no estén creyendo que se está actuando de forma adecuada, que llamen al teléfono ANAR o vayan a inspección educativa para solicitar que se actúe de una forma diferente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí