Cataluña repartirá productos menstruales entre alumnas de 3º de ESO e información desde Primaria

a woman with dreadlocks sitting in front of a laptop computer

El Gobierno catalán ha aprobado un plan pionero de equidad menstrual y climaterio que prevé el acceso gratuito a productos menstruales reutilizables para todas las mujeres, incluyendo a las escolares de 3º de la ESO, e instrucciones para las de Primaria.

La distribución gratuita de productos menstruales sostenibles tendrá lugar en centros de secundaria de toda Cataluña, con el programa ‘Mi regla, mis reglas‘, que este curso llegará a 85.500 alumnos de 3º de ESO y 1.120 centros, y que se repetirá cada curso a partir de ahora.

Además, a partir del año próximo se introducirán descuentos a través del Carné Joven y el carné universitario para la compra de productos menstruales sostenibles y reutilizables.

Para facilitar el uso de la copa menstrual, se adaptarán y señalizarán los lavabos en las equipaciones y espacios de trabajo públicos, incluidos los centros educativos. También se incentivará que lo hagan otras equipaciones y servicios abiertos al público de todo el país.

Se trata de una acción, sin precedentes en el ámbito internacional, que llegará potencialmente a 1,8 millones de mujeres, es decir, a todas las que menstrúen
El plan aprobado este martes prevé también instalar dispensadores públicos de productos menstruales.

Se trata del Plan integral de equidad menstrual y climaterio 2023-2025, impulsado por el Departamento de Igualdad y Feminismos con la participación de todos los departamentos. Se trata de un plan de trabajo enmarcado en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Derechos Sexuales y Reproductivos, que profundiza en los derechos reconocidos y también introduce de nueces, como el derecho en la equidad menstrual.

El plan contiene unas sesenta acciones dirigidas a garantizar el acceso gratuito para todas las mujeres a los productos menstruales, especialmente a los sostenibles, y combatir los tabúes y estigmas asociados a la menstruación y el climaterio, a través de la educación en numerosos ámbitos y el acompañamiento con información de calidad.

Los dispensadores públicos se ubicarán en la red de servicios del Departamento de Igualdad y Feminismos, que incluye los servicios de información y atención en las mujeres, servicios de intervención especializada en la atención a las violencias machistas, servicios de atención integral LGTBI+ y servicios de primera acogida a las personas migradas y refugiadas).

También se promoverá la instalación de dispensadores en centros educativos y universidades, equipaciones juveniles (albergues u oficinas jóvenes), centros de atención primaria, equipaciones de servicios sociales, centros de atención a las drogodependencias, equipaciones culturales, Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña o comisarías de los Mossos d’Esquadra, entre otros.

Además, el plan incluye una medida inédita a escala internacional: el acceso gratuito a productos menstruales reutilizables para todas las mujeres que tienen la regla, que en Cataluña son aproximadamente un millón ochocientas mil.

Los productos se podrán recoger en puntos de proximidad en toda la región, con plena equidad territorial, donde se proporcionará también información y asesoramiento para su uso. Se trata de una medida para todas las mujeres, independientemente de donde vivan.

Educación menstrual desde Primaria

La educación menstrual se incluirá en el currículum pedagógico de la educación sexual para alumnado de primaria, de secundaria y de educación especial, y en talleres dirigidos a las familias.

También se realizarán talleres sobre educación menstrual y climaterio en centros de formación de personas adultas, centros de justicia juvenil y centros penitenciarios, centros hospitalarios, equipaciones juveniles, espacios de ocio educativo, equipaciones cívicas, servicios de atención a las mujeres en situación de violencia machista y servicios de atención a las personas LGBTI+, entre otras.

En todos los casos, los contenidos de los talleres tendrán en cuenta las necesidades de cada colectivo (adolescentes, jóvenes, familias, mujeres con discapacidad, personas no binarias y hombres trans que menstrúen, etc.).

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí