
La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (FECCOO) propone fortalecer y ampliar las plantillas y los recursos de la inspección de trabajo para impedir los despidos encubiertos en el sector educativo.
Así mismo, exige una “mayor vigilancia y mejor regulación” de la situación laboral de autónomos, garantizando así sus derechos laborales, sociales y profesionales, al igual que mejorar e igualar al alza las condiciones de cobro del verano del personal interino sin vacante en todo el Estado.
En el arranque del nuevo curso, el sindicato denuncia en una nota la “gran cantidad” de personas que se quedan sin su puesto de trabajo en el verano, a partir de julio, especialmente en el ámbito de la enseñanza privada sin concierto, la enseñanza no reglada o en el de Ocio educativo, donde, lamenta, “todavía se utiliza mayormente la modalidad contractual de fijo discontinuo”.
Por otro lado, deplora “el caos que generan muchas administraciones educativas” que deriva en muchos puestos sin cubrir y una parte “considerable” del profesorado que todavía no tiene destino, retrasando su incorporación a los centros “con el enorme impacto que esto tiene para su organización y para el inicio del curso lectivo”, a su juicio. Además, recuerda, “deben cubrirse inmediatamente las necesidades de sustitución”.
El sindicato ya denunció a comienzos de agosto que del curso 2022-2023 se perdieron unos 110.000 empleos de personal educativo en el mes de julio, en línea con la tendencia de los últimos años –pese a una reducción de los datos del año anterior–, “consolidando así la situación de precariedad en el sector”.
Y esto, recuerda en su última nota, “a pesar de que existe jurisprudencia que favorece los contratos indefinidos y que está incorporado a los convenios colectivos gracias a la labor sindical de CCOO, pero cuya aplicación, claramente, no alcanza a todos los centros”.
De igual manera, CCOO denuncia los retrasos en la conformación de las plantillas para que los centros puedan comenzar el curso escolar con todas las plazas docentes cubiertas. Esto se produce, en su opinión, por la “escasez de recursos” para la gestión administrativa y porque, en cuanto se complejizan los procesos, “se multiplican los retrasos y los errores que atentan contra los derechos de los empleados públicos”.
Por último, la Federación de Enseñanza de CCOO continúa reivindicando incrementos en la oferta educativa pública y en profesorado para atender la diversidad y la convivencia, bajar las ratios y mejorar las condiciones del personal docente. “Es imprescindible”, apunta, “que las administraciones educativas apuesten por el crecimiento de la educación pública y es necesario, al menos, un aumento de un 15% en la plantilla que, lamentablemente, no se está produciendo”.