
A la espera de conocer el texto definitivo que modifique la EBAU y que esta semana ha adelantado la ministra de Educación Pilar Alegría, la asociación de colegios privados CICAE ha emitido un comunicado en el que valoran positivamente que el Ministerio de Educación proponga una modificación de la prueba de acceso que esté alineada hacia un modelo más competencial, menos memorístico y que evalúe la madurez académica. Para CICAE “sería incoherente que la educación de los estudiantes se dirija a que sepan aplicar de manera práctica los conocimientos que adquieren y que la forma de evaluar no vaya en la misma dirección”.
Más allá de esta adaptación a un modelo más competencial, la organización privada considera un error eliminar la evaluación de la lengua extranjera, pues “de hacerse efectivo tendrá consecuencias negativas en los alumnos, que no estudiarán otros idiomas, en su mayoría inglés, al mismo nivel que si se les examinara específicamente”. Otro argumento para no eliminar la eliminar la evaluación de la lengua extranjera es que “en un mundo tan globalizado y cada vez más internacional, nuestro sistema educativo restaría peso a la adquisición de lenguas extranjeras, cuando es fundamental para el futuro profesional de las nuevas generaciones”.
El segundo punto en el que manifiestan su preocupación es el que tiene que ver con una posible reducción del nivel de exigencia: “es importante no eliminar ni un ápice de exigencia en la nueva Selectividad”, aportando el dato de que actualmente más del 90 % de los alumnos la supera con éxito, por lo que el propósito de prueba selectiva no se cumple y plantear mayores facilidades conlleva a un relajamiento en la exigencia del aprendizaje de los estudiantes.
Por último, CICAE considera imprescindible un misma prueba para todo el territorio nacional, pues “si se mantiene el distrito universitario único, el examen sea también único y el mismo en toda España, con la misma prueba, en la misma fecha, con los mismos criterios de evaluación y con evaluadores de diferentes comunidades independientemente de dónde se corrija”. De esta forma se “garantizaría la igualdad de condiciones para los estudiantes a la hora de acceder a la universidad y un sistema mucho más justo que el actua”.