
La UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura, ha publicado el informe “Transformational innovation, the Global Education Coalition in action: Compendium.” La Fundación Europea Sociedad y Educación ha publicado un resumen del contenido de este documento que ofrece herramientas para superar los efectos que ha tenido sobre la educación a nivel global la pandemia de COVID-19.
El Compendio es un resumen del trabajo realizado por la Coalición para la Educación Global (The Global Education Coalition, CEG). La UNESCO ha impulsado la creación de esta plataforma internacional que tiene como objetivo defender el derecho a la educación ante los dramáticos efectos que ha tenido sobre ella el COVID y también para impulsar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en educación. El documento recoge cinco unidades o líneas de actuación que son válidas para ambos objetivos.
Innovación en los colegios
La primera unidad se llama Global Learning House (GLH), y habla de la innovación de colegios y espacios de aprendizaje que ofrecen un ambiente incluyente, equitativo, seguro, y saludable. La GLH proporciona recursos educativos suplementarios gratuitos, incluyendo soluciones para el aprendizaje a distancia, digital e híbrido, que buscan ayudar a aminorar las pérdidas educativas causadas por el COVID o cualquier otra situación de crisis o emergencia.
La GLH subraya el desarrollo del aprendizaje equitativo, y aspira a establecer centros de educción que promuevan la salud y el bienestar mental de los alumnos, asegurando entornos protectores frente a la precariedad económica, la violencia doméstica o la explotación sexual. También que los alumnos tengan al menos una comida nutritiva al día.
Innovación en las formas de estudiar
La Global Skills Academy (GSA) quiere innovar la manera en la que los alumnos estudian y desarrollan las habilidades para sus carreras futuras. Se trata de que antes del año 2029, 10 millones de jóvenes desarrollen habilidades para la empleabilidad y la resiliencia.
Para ello la GSA ha creado más de 250 centros educativos vocacionales en más de 160 países que ofrecen programas de formación y capacitación que tratan de construir economías más incluyentes, sostenibles, y resilientes. Se combate así la pérdida educativa provocada por el COVID.
La GSA destaca la necesidad de una mayor educación digital de los alumnos, pero como la tercera parte de los niños del mundo no tienen acceso a internet en casa, varios de los socios han desarrollado aprendizajes a distancia por televisión y radio.
Nuevos métodos de enseñanza
La tercera propuesta, llamada Global Teacher Campus (GTC) desarrolla nuevos métodos de enseñanza y estudia cómo apoyar a los profesores para que aumente su satisfacción profesional y su confianza. Tanto los gobiernos y las instituciones como los propios profesores pueden acceder a los materiales que ofrecen los socios que participan en CEG.
Aprendizaje y transformación digital
La tecnología influye cada vez más en la educación, y esta cuarta unidad de la CEG estudia su efecto. Por ejemplo, a la hora de hacer crecer la brecha digital entre ciertos países, que cuando se cruza con otras formas de discriminación, amplía de manera notable las injusticias educativas que sufren alumnos de todo el mundo.
Para reducir esa brecha digital es evidente que es necesario que haya conectividad a Internet y contenidos digitales accesibles. CEG se encarga de ayudar a que empresas de telecomunicaciones, que ofrecen acceso gratuito a datos e internet para usos educativos, colaboren con los gobiernos.
Innovar para financiar la educación
Para financiar la educación digital equitativa y la formación y capacitación de los docentes, la CEG subraya que es fundamental la cooperación entre la administración y el sector privado. Por ejemplo, como ya ocurre en la actualidad, para ofrecer tarifas telefónicas gratuitas, aparatos electrónicos y programas de alfabetización digital.
Conclusión
El informe de la UNESCO sostiene que las soluciones digitales son útiles para disminuir la brecha de aprendizaje actual, pero no pueden resolver por sí solas las injusticias educativas que padecen millones de jóvenes. Por eso apuesta por la coordinación entre organizaciones públicas y privadas, y su implicación para potenciar la inclusión educativa.
La CEG
En la CEG participan más de 200 socios, tantos del sector público como del privado. La Coaliciónbusca fórmulas para distribuir los recursos educativos adaptados al aprendizaje a distancia, recuperar la educación que se perdió durante la pandemia y contribuir a generar resiliencias ante futuras crisis.
Los gobiernos pueden pedir a la CEG su ayuda educativa. Los recursos de los que dispone, que provienen de las aportaciones de los socios, están vinculados, mayoritariamente, al ámbito de la tecnología.
La intención de la Coalición es dar un paso más y no sólo hacer frente o paliar los daños causados por la pandemia, sino impulsar el cumplimiento del Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible, que aspira a asegurar una educación equitativa e incluyente que promueve oportunidades educativas para todos los alumnos.
La UNESCO plantea la CEG como una herramienta de solidaridad internacional entre diferentes grupos y sectores que forman parte del mundo de la Educación, públicos, privados, y sociales.