Claves para afrontar la transformación digital en las universidades

Claves para afrontar la transformación digital en las universidades
Senén Barros, Catedrático; Javier Uceda, director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria; Faraón Llorens, coordinador del Cuaderno; Rafael Puyol, presidente de UNIR; Mercedes de Esteban, vicepresidenta de la FESE; José María Vázquez García-Peñuela, rector de UNIR; Juan Gómez Ortega, presidente de la Sectorial CRUE-TIC; y Miguel Ángel Sancho Gargallo, presidente de la FESE

Los centros universitarios se enfrentan ya a un proceso de transformación digital que va mucho más allá de una simple digitalización. Un proceso que supone un cambio de paradigma, con nuevas tecnologías disruptivas que van a afectar a la forma de enseñanza, que gracias a la Inteligencia Artificial será personalizada. Todo esto no es ni ciencia ficción, ni una exageración tecnofílica, sino algunas de las afirmaciones que se han escuchado durante la jornada de análisis de los retos que plantea al sistema universitario un futuro cada vez más tecnológio.

Proceso a medida

Rectores, vicerrectores, directivos y académicos, han asistido a una jornada organizada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Fundación Europea Sociedad y Educación (FESE). En ella se ha presentado el Cuaderno de trabajo Studia XXI sobre transformación digital de las universidades. Hacia un futuro postpandemia, que han elaborado ambas entidades. También asistieron los autores de los 24 artículos que reúne el informe y que aportaron sus visión sobre el proceso de transformación digital de las instituciones de educación superior españolas.

En sus palabras de bienvenida José María Vázquez García-Peñuela, rector de UNIR, ha destacado la complejidad del análisis, con tantas aristas como universidades concernidas. “Todas persiguen los mismos objetivos y acometen actividades análogas y, sin embargo, no hay una universidad tipo. No cabe una trasformación digital para todos, sino que ha de ser como un traje a medida. Esto no quiere decir que las experiencias no puedan ser exportables o aprovechables a otras, esta es la razón del acierto del tema de esta jornada”, ha asegurado.

Cambio de paradigma

Juan Gómez Ortega, rector de la Universidad de Jaén y presidente de la Sectorial CRUE-TIC, ha explicado que “el reto fundamental que tenemos las universidades frente a la transformación digital es entender”, y entender que “la transformación digital universitaria es un cambio de paradigma. No es un reto de cada universidad, sino del sistema universitario. Es muy importante que los equipos de gobierno entiendan que es un cambio de modelo. Y todavía no hemos hecho el cambio a las tecnologías más disruptivas. Muchos gestores siguen pensando que es hacer lo que hacemos ahora, pero de forma automática. Y esto es un problema”. Para Gómez Ortega la “formación en competencias digitales” es fundamental.

Enseñanza e Inteligencia Artificial

En la jornada se puso de manifiesto la importancia de los cambios que se requerirán para responder a las demandas de los estudiantes y también de las nuevas generaciones de profesores. La Inteligencia Artificial va a alterar el panorama de la enseñanza superior radicalmente.

Para Senén Barro, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Santiago de Compostela, “el gran cambio será la personalización de la educación a través de la Inteligencia Artificial. Estamos en la sociedad del aprendizaje, ya tenemos que aprender cada día, y las universidades tienen que integrar estas tecnologías en su funcionamiento”. Barro ha advertido que “la universidad va a tener que transformarse radicalmente en pocos años. Hay que reflexionar sobre ello, porque si no se irá transformando según las eventualidades. El ámbito docente es el que más se va a transformar en los próximos años para lograr dar respuesta a las necesidades que se plantean”.

Faraón Llorens, catedrático de la Universidad de Alicante y coordinador del Cuaderno ha insistido en la idea de que “la universidad podrá enseñar de manera personalizada gracias a las nuevas tecnologías”. Un objetivo, el de avanzar en la personalización de la Educación que constituye uno de los pilares del cambio de paradigma educativo necesario para el siglo XXI.

Antonio Fernández, profesor de la Universidad de Almería y autor de uno de los artículos del Cuaderno, ha explicado que habrá nuevos tipos de estudiante: “El perfil del estudiante está cambiando a pasos agigantados y la actualización profesional va a tener cada vez más protagonismo”. “La calidad de la enseñanza – ha añadido – se va a medir por aspectos como la adaptabilidad de la formación y la personalización”.

El profesor y la tecnología

Pero no son sólo los alumnos los que experimentarán este profundo cambio. El papel de los docentes en el proceso de transformación digital de las universidades ha sido uno de los asuntos sobre los que más se ha reflexionado durante la jornada.

“La transformación digital modifica lo que significa ser profesor en el contexto de la sociedad”, según Rafael López-Meseguer, profesor de UNIR. El también coordinador del Cuaderno ha descrito las dos posturas extremas que suelen darse en los docentes, entre “la terquedad conservadora, ese acomodamiento de los modos de hacer de la universidad, y la ligereza revolucionaria o un optimismo tecnológico naíf”.

El alcance de la transformación digital

Rafael Puyol, presidente de UNIR ha asegurado que “el proceso de digitalización de las universidades es distinto al proceso de la transformación digital”. Y ha recordado que el libro describe con claridad que “la digitalización se refiere básicamente a pasar de lo analógico a lo digital, pero la transformación digital es ir más allá. Consiste en una serie de cambios profundos y coordinados en la cultura, el personal y la tecnología que posibilitan nuevos modelos educativos y operativos y transforman las operaciones, las direcciones estratégicas y la propuesta de valor de una institución. La mera digitalización no conduce a una transformación digital. La universidad digital es un nuevo paradigma de universidad”.

El presidente de UNIR también ha recordado que “la transformación digital debe dar paso a la “madurez digital” entendida como la capacidad que tiene una organización para adaptarse con agilidad a los retos que le plantea un entorno digital en continuo cambio”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí