¿Colegios a medio camino entre lo presencial y lo online?

El COVID-19 está provocando un auténtico terremoto en el mundo educativo. El cierre de los colegios ha obligado a muchos centros a adaptarse a la metodología online en tiempo récord, sin formación y, en muchos casos, sin recursos técnicos. A esta situación ya compleja por sí, se une la incertidumbre que se está provocando entre la comunidad educativa como ya han denunciado distintas asociaciones y sindicatos en las últimas semanas.

La última tormenta ha venido provocada por las declaraciones de la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá al diario 20 Minutos en el que afirmaba que “si no hay vacuna, los colegios tendrán la mitad del alumnado en las aulas”, abriendo así la puerta a que los centros educativos compaginaran la presencialidad con la formación a distancia el curso que viene.

Ante esta situación hemos consultado con algunos directivos, profesores y algún representante de las patronales que nos han transmitido sus impresiones. Juan Santiago, presidente de ACADE, se muestra cauto hasta que no se tenga más información, pero pide “al Ministerio y, en general, a las autoridades educativas que dejen de hacer declaraciones que solo causan preocupación y confusión en la comunidad educativa y primero que saquen la regulación concreta de cómo se va a llevar a cabo la apertura de los centros en septiembre y después hacer esas declaraciones. Eso evitaría rectificaciones continuas y nos daría a todos mucha mayor tranquilidad”.

Colegios y profesionales opinan

Para José Ignacio Jiménez, director del Colegio Claret de Madrid, “impartir la docencia en un modelo que combine la enseñanza de presencia con la enseñanza on line, manteniendo un nivel alto de calidad, es un reto muy complicado, pero que las necesidades de salud lo imponen”. El director de esta institución claretiana cree que los centros pueden asumir este nuevo reto en base a la experiencia demostrada durante toda la alerta sanitaria: “Estos días la escuela ha demostrado capacidad de adaptación y de reinvención. Lo que parecía un ámbito que cambiaba lentamente ha sido capaz de reinventarse y combinar excelencia académica, enseñanza a distancia y cuidado de las emociones de familias y alumnos”. Sin embargo, manifiesta la enorme dificultad que estos cambios supondrían: Difícil, desde luego, y necesario, desgraciadamente así lo parece Debemos entender las características de un modelo y otro de educación, minimizarlas y darles a los alumnos un servicio académico completo y rebosante de calidad”. En cualquier caso, se encuentra convencido de su capacidad de adaptación, “lo haremos bien”, sentencia.

Jaime García Crespo, CEO de Educación y Sistemas, es muy crítico con la gestión del ministerio y el resto de administraciones en esta crisis y lo explica con tres argumentos. En primer lugar, lamenta “la absoluta ausencia de autonomía de los centros y la estricta normativa dificulta de forma extraordinaria el trabajo de flexibilización que nuestros centros precisarían. En condiciones normales una organización flexible de grupos, niveles, de currículum no solo se ajustaría mucho más a las necesidades de nuestros alumnos y familias, sino que permitirían reaccionar de forma natural a una circunstancia como ésta”.

En segundo lugar, García Crespo, cree que “la improvisación es absoluta por parte del Ministerio y otras Administraciones; el hecho de que el sector educativo privado sea uno de los pocos que se han visto obligados a mantener una estructura importante (gastos de personal y soporte técnico sofisticado) aún existiendo una merma importante de los ingresos, pues se podría pensar en que, o bien hay un desconocimiento profundo de esta realidad, o bien una falta de sensibilidad absoluta o, lo que es peor, lo que hay es un claro interés subrepticio en que muchos centros (colegios, guarderías o centros de Ed. Infantil) cierren”.

En tercer lugar, este directivo con amplia experiencia en gestión de centros privados, considera que “la suma de todos los argumentos y la propuesta del Ministerio de hacer que los colegios solo abran en un 50% en septiembre en una forma no especificada aún, solo me hace pensar en cuál de las tres opciones respecto del sector persigue el ministerio con sus propuestas y la falta de apoyo de otra Administración, con su silencio”.

Miguel Ángel Pérez, director del IES Hotel Escuela de la Comunidad de Madrid, la posibilidad de llevar a cabo esa modalidad semipresencial el curso que viene tiene muchas dificultades: “Son muchos los factores a tener en cuenta, desde los propios alumnos, a los padres pasando por el profesorado, ¿cómo van a organizar su vida si tienen que cuidar de los niños y  estar trabajando a la vez? No es fácil tener que conjugar todas estas circunstancias en una situación que no tiene precedentes, el prestar enseñanza online y a la vez estar prestando enseñanza presencial con la mitad del grupo es complicado”.

Para Blanca Rojas, profesora de Formación Profesional en el Colegio Salesiano Domingo Savio y madre de dos niños en edad escolar, se muestra preocupada por la dificultad que una situación así provocaría a las familias para conciliar. Como profesora tampoco ve fácil la viabilidad de la medida “como docente lo veo terrible. ¿Cómo avanzas con los temarios? ¿repites las clases en dos grupos? Estamos de acuerdo que lo prioritario es la salud de todos pero todo esto resulta un poco improvisado”.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí