Contra el paro, principal preocupación de los españoles, más formación

man using MacBook

La progresiva supresión de las restricciones en las medidas de prevención del COVID, como las acordadas recientemente en la Comunidad de Madrid en los patios de los centros educativos, empiezan a explicar la creciente sensación entre la población en general de que la pandemia ya no es tan peligrosa. Por el contrario, el desempleo se convierte en la preocupación principal de los españoles, de ahí la importancia de la formación como respuesta.

Es lo que se desprende de la última oleada del mes de octubre del estudio de What Worries the World de Ipsos realizado en 28 países, que señala un descenso en el nivel de preocupación sobre el COVID-19 de la población.

A nivel internacional, el coronavirus ha dejado de ser la principal preocupación para la población de los países encuestados (29%), tras 18 meses posicionándose en primer lugar. Ocupan este puesto la pobreza y desigualdad social, con un 33%, incrementando dos puntos desde el mes pasado. En segundo lugar, encontramos la problemática del desempleo, con un 30%.

La pandemia, por su parte, destaca con su caída, de 7 puntos con respecto a septiembre pasado, como principal preocupación, y se queda en tercera posición con un 29%. Ya en cuarta, y compartiendo porcentaje con la del Covid-19, un 29%, la corrupción política y financiera, y en última posición completando el ranking, la preocupación por el crimen y la violencia es compartida por un 27% de la población mundial.

Por su parte, España considera que el desempleo es el principal problema del país, siendo un 54% así lo siente. De hecho, comparando con los países analizados del entorno europeo, España es el país del viejo continente en el que más inquieta el paro, seguido de Italia, con un 51%. Ya a más distancia, y porque la tasa de desempleo es mucho menor, se encuentran Francia y Suecia, con un 19%, y, en quinto lugar, Alemania, con un 16%.

Esta situación enlaza con la necesidad de la formación continua, el proceso de actualización de conocimientos que permitiría a las personas con mayores dificultades de inserción laboral aumentar las posibilidades de encontrar una ocupación.

Además, la ciudadanía española sitúa a la pobreza y desigualdad social y la sanidad en segunda y tercera posición, ambas con un 33%. El siguiente asunto en el listado es la preocupación sobre la corrupción política y financiera, con un 27 %, y completando las cinco primeras posiciones, encontramos el COVID-19, que, tras bajar 9 puntos frente a septiembre, es señalada solo por el 24% por la población española como su principal preocupación.

Sin embargo, aunque en España el COVID-19 ya no inquieta tanto a la ciudadanía, a nivel europeo, es el tercer más preocupado por sus consecuencias, ya que un 24% de la población así lo afirma. La población británica, en un 34%, y la alemana, en un 25%, reflejan sin embargo una preocupación más alta por el virus en el viejo continente.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí