
Considerado el global de alumnado de los diferentes programas de la acción educativa exterior, en el último curso se observa un crecimiento del 4,2%, frente a la mayor estabilidad del total de alumnado de los cursos anteriores, según la última Estadística de la Acción Educativa en el Exterior del Curso 2020-2021.
Esta acción educativa se desarrolla en 47 países gracias a la labor de 8.040 docentes, asesores técnicos, profesorado de las secciones bilingües, profesores visitantes y auxiliares de conversación que dan servicio a un total de 85.018 estudiantes.
La evolución durante la última década de la proporción entre la cifra de alumnado y de personal docente manifiesta una línea de estabilidad, pero con un aumento de 30,6 a 33,4 alumnos por docente en el conjunto del periodo, aunque la diversidad de los programas considerados limita la representatividad de esta proporción.
Existe la particularidad extraordinaria de que los datos correspondientes al periodo 2020-2021 se han visto afectados por la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, resultando en algunos casos muy complicado establecer comparaciones con los ejercicios anteriores, especialmente teniendo en cuenta las diferentes medidas educativas tomadas por los múltiples países en los que se lleva a cabo la acción educativa.
En algunos programas se pueden observar incrementos en los datos de alumnado atendido en ellos mientras que, en otros, se produce un descenso en las cifras debido a un posible impacto en la situación educativa ocasionado por la pandemia.
Tratar de encontrar cuáles han sido los factores que han provocado estas modificaciones es una tarea difícil, sin embargo, hay hechos que se pueden considerar contrastados: los centros y programas han estado obligados por las instrucciones de las autoridades sanitarias del país donde se desarrollan, pero, tanto si han estado clausurados como sometidos a una presencia alterna semanal, la red en el exterior, y particularmente los docentes, “han mostrado un hacer que debe ser puesto de relieve”, señalan los autores del informe.
Mapa de la situación
Los 18 centros de titularidad del Estado español distribuidos entre 7 países diferentes tienen un alumnado total de 7.899 y su profesorado asciende a 688. En este curso se aprecia un descenso de su alumnado, en el cual, probablemente, estén influyendo factores derivados de la situación de pandemia global.
También existen 2 centros de titularidad mixta con participación del Estado español, con una matrícula de 1.909 alumnos. Tras un descenso de su alumnado al inicio de la última década, presenta una clara tendencia a la recuperación en los últimos años.
La cifra de profesorado se ha mantenido a lo largo del periodo lo que indica la estabilidad del programa, viendo un crecimiento más acentuado en el último curso, probablemente debido a las necesidades de aumento de desdobles y el aumento de contratos locales dado que el número de funcionarios no se ha visto incrementado.
La procedencia del alumnado en su gran mayoría es nacional de los países donde se ubican los centros. Ello justifica una de las señas de este programa: la enseñanza bicultural y, en el caso de Brasil, también bilingüe.
El programa de las secciones españolas en centros extranjeros se caracteriza por su flexibilidad y su capacidad de adaptación a los diferentes sistemas educativos. Por ello, no es de extrañar que, a pesar de que en estos años el número de secciones y de centros se haya mantenido relativamente estable, exista una cierta fluctuación en la apertura y cierre de las mismas en función de las necesidades y de los acuerdos de colaboración.
Los “altos resultados académicos” que se alcanzan en el programa de secciones tienen su expresión en la estabilidad del número de secciones y de países sobre los que se proyecta este programa, según se subraya en el informe.
La mayoría del alumnado que asiste a las secciones españolas son nacionales de los países donde están ubicadas que desean recibir educación intercultural y bilingüe. No obstante, también asiste alumnado de nacionalidad española y de países hispanohablantes que desea mantener vínculos con la lengua y la cultura españolas.
El alumnado recibe la titulación del país, y la española por la vía de la homologación. En el caso de las secciones españolas de Francia y de Miami, el alumnado recibe junto a las titulaciones nacionales las titulaciones españolas. El incremento de alumnado en el programa se deriva del aumento de estudiantes en Estados Unidos, dado que se ha ampliado el número de centros de la Sección de Miami.
Presencia española en Escuelas Europeas
En la presencia española en Escuelas Europeas, globalmente considerada, se observa una progresión en la cifra de alumnado que recibe enseñanzas de español o de materias en español a lo largo del decenio. El crecimiento del total de alumnado que sigue enseñanzas de español ha experimentado un aumento global cercano al 29% en el periodo considerado.
El número total de profesorado nombrado en adscripción temporal por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que había experimentado un aumento significativo, alcanzando la cifra de 97 funcionarios docentes en el curso 2019-20 para atender al porcentaje de cuota comprometida por el Estado español en función del número de alumnos de cada nacionalidad, se ha visto afectado por la imposibilidad de realizar las pruebas de selección y se han debido cubrir las plazas a través de contratación local.
Esta situación es coyuntural durante el presente curso. Los datos de alumnado incluyen tanto el que cursa enseñanzas en alguna de las secciones españolas, donde la mayoría de las asignaturas troncales se estudian en español, como a aquel alumnado con español como lengua materna que cursa español Lengua I en las escuelas que no cuentan con sección española.
Igualmente, está incluido el alumnado inscrito en secciones lingüísticas de otros idiomas que cursan español como lengua extranjera en el ciclo de Secundaria. El número de secciones españolas se incrementó tras la apertura de la sección española en la Escuela Europea de Fráncfort.
La variación de las Agrupaciones y aulas de lengua y cultura españolas en el periodo analizado, indica un aumento de 7,8% del alumnado en el programa. La tendencia al alza es más acusada en los últimos cinco cursos, con un incremento de aproximadamente 2.000 alumnos, que supone un porcentaje cercano al 14%.
El análisis de los datos específicos de la evolución de programa en los distintos países donde está implantado permite observar que esta tendencia al alza se produce en la práctica totalidad de países y agrupaciones. Este aumento se ha visto comprometido en el curso 2020-2021, probablemente debido a la situación de pandemia global y a la especial consideración de este programa en los territorios afectados por la pandemia.
Estas clases se llevan a cabo en horario extraescolar, que es el que ha resultado afectado por las dificultades derivadas de utilizar aulas compartidas que rompen las burbujas establecidas en casi todos los territorios. Aunque las clases presenciales se han suplido, siempre que ha sido posible, por medios telemáticos, las circunstancias sanitarias han afectado al total de alumnos.
En el número de docentes destinados al programa se ha producido una reducción que alcanza el 13,46% en el periodo analizado. La optimización de recursos docentes por los reajustes de aulas de localidades pequeñas ha permitido que, con menores recursos humanos destinados se haya incrementado el alumnado atendido a lo largo de la última década. Nuevamente, la situación sanitaria incide en los datos del curso actual.
El colectivo más importante es el correspondiente a los auxiliares de conversación, con 5.031 auxiliares extranjeros en España y 724 españoles en el extranjero. El profesorado visitante asciende a 897 y el profesorado de centros de titularidad del Estado español a 688.
Las mujeres son mayoritarias dentro del personal participante en los distintos programas, representando el 68,5% y superando el 70% en los centros de titularidad mixta (75,1%), las agrupaciones y aulas de lengua y cultura española (72,6%), profesores visitantes (71,0%) y auxiliares de conversación (70,5%).