
El Comité Ejecutivo Nacional del Sector de Educación de CSIF ha valorado las condiciones de laborales de los docentes, que a pesar de sufrir los recortes en los centros donde trabajan han mantenido destacados niveles educativos con esfuerzo, dedicación y vocación. Por ello, el CSIF pretende concienciar a la sociedad de la labor e importancia social que ejercen los docentes.
Otro punto en la mesa de debate ha sido el resultado de las oposiciones, donde recalcaban las ofertas del empleo público debido a que el 80% de los aprobados tenían experiencia previa. Esto beneficiará a las posteriores convocatorias con una reducción de la tasa de interinidad mediante los acuerdos adquiridos por este sindicato, que se contemplan en las modificaciones del Real Decreto como en los acuerdos firmados para la Mejora del Empleo Público.
Las plazas que no se han cubierto en las oposiciones de 2018 obligan a modificar el Real Decreto para que las pruebas sean no eliminatorias; así, todos los opositores puedan ser valorados en su conjunto considerando sus capacidades para el acceso a la docencia.
Además, se ha evaluado la situación actual de la precariedad de la Ley Orgánica de Educación (LOMCE), los aún no derogados Reales Decretos de recortes, y sobre las irregularidades en los títulos universitarios en Universidades públicas de España.
Por eso, han aprobado diferentes reivindicaciones urgentes para el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en el cual exigen:
- Liderar el Pacto de Estado por la Educación para modificar la LOMCE y aprobar una Ley Orgánica estable para mejorar el Sistema educativo.
- Derogación total del Real Decreto-Ley 14/2012. Como algunas cuestiones de este RD ya estaban derogadas de facto, las Comunidades Autónomas pueden negociar la bajada del horario lectivo; la tasa de reposición al 100% elimina la posibilidad de ampliar la ratio de alumnos. Quedan recortes que es necesario eliminar en su totalidad.
- Convocatoria urgente de la Mesa de Negociación del Ministerio de Educación y Formación Profesional, para abordar problemas que deben ser tratados con urgencia:
- Establecimiento de una normativa básica de carácter nacional sobre el horario lectivo.
- Modificaciones del Real Decreto de acceso, para una modernización del proceso de oposición a los cuerpos docentes.
- Flexibilización de la fase de prácticas de los nuevos funcionarios para los casos de maternidad.
- Recuperación a los docentes de la necesaria capacidad de negociación de sus condiciones laborales con sus representantes legales.
- Despolitizar el sistema universitario y afrontar los “problemas económicos y laborales endémicos” y una nueva Ley de Universidades, con un Estatuto del Personal Docente e Investigador.