
El problema demográfico se nota en la enseñanza, especialmente en las etapas inferiores. En el caso de la Educación Infantil se han matriculado 10.528 niños menos en este curso que en el anterior. Se ha pasado de 1.747.374 del curso 2018-19 a 1736.846 del presente 2019-20. En la Educación Primaria el descenso es más acuciante, puesto que se han matriculado 37.687 menos: 2.938.425 de 2018-29 se ha pasado a 2.900.738 en el actual.
El resto de niveles o tipos de enseñanza, en líneas generales, ha crecido en número de alumnos.
- La Educación Secundaria ha pasado de 1.975.358 a 2.014.331, lo que significa un incremento de 38.973.
- La Educación Especial tienen el menor de los crecimientos: de 37.302 a 38.132, es decir, 330 alumnos más.
- El Bachillerato crece en 5.098, al pasar de los 667.426 a los 672.524.
- La Formación Profesional tiene el mayor número de alumnos y el crecimiento más alto en términos porcentuales y absolutos. Pasa de los 861.906 a los 838.764, es decir, más de 23.000 nuevos matriculados en este ámbito.
La suma de estas cifras muestra que se ha pasado 8.217.330 a 8217.330 matriculados en el régimen general de la educación no universitaria. Por lo tanto, para este curso hay 19.676 matriculados, lo que supone un crecimiento del 0,2, según se presenta en la memoria “Datos y cifras del curso escolar 2019-2020”.
Para expertos en demografía, estas cifras muestran un carácter preocupante, puesto que la denominada pirámide de población en nada se asemeja a la figura geométrica que le daba nombre. Al no entrar más niños en los ciclos inferiores, para los próximos años pueden detectarse serios problemas en determinados centros, especialmente del ámbito rural.
Un dato que se valora de forma muy positiva por el Ministerio de Educación es el crecimiento en Formación Profesional, con cifras que no se habían visto nunca.
- Los grados superiores crecen en 14.000, es decir, un incremento del 3,5%
- Los grados medios suman 8.000 más, con un crecimiento porcentual del 2,2%.
- La FP Básica incrementa el número de alumnos en 1.000, un 1,3 por ciento.