¿Cuándo acaba el curso escolar?

Isabel Celaá
La ministra, en una imagen de archivo

¿Cuándo acaba el curso escolar? Por fin, la Ministra de Educación, Isabel Celaá, ha anunciado que el curso terminará en las fechas previstas. Así, la actividad educativa no se prolongará más allá del mes de junio.

La otra medida anunciada es que durante el periodo estival las administraciones organizarán o apoyarán la realización de actividades de refuerzo voluntarias.

El MEFP y las CCAA han acordado que, para que los estudiantes no pierdan el curso y puedan continuar avanzando en su formación, teniendo en cuenta de manera especial la situación de los más vulnerables, la evaluación será continua, la promoción de curso será la norma general y la titulación debe ser la práctica habitual para aquellos alumnos que finalicen 4º de ESO o 2º de Bachillerato y FP. Una decisión que, en todo caso, será tomada por el claustro de profesores en su conjunto.

Además, este tercer trimestre que acaba de comenzar se aprovechará para la recuperación, el repaso y el refuerzo con actividades globalizadoras e interdisciplinares y debidamente tutorizadas. La actividad se centrará en los aprendizajes y competencias imprescindibles evitando sobrecargar al alumnado. En el caso de que se mantenga la formación a distancia, se movilizarán los recursos y medios de apoyo necesarios para que el profesorado desarrolle su labor en las mejores condiciones posibles.

Alumnos vulnerables

Además, durante este periodo, las administraciones y centros educativos harán un especial esfuerzo por identificar al alumnado que no está conectado y prepararán planes específicos de recuperación del vínculo escolar y de refuerzo que les ayuden a reincorporarse a la actividad educativa tan pronto como sea posible.

Una vez finalizado el curso, durante el verano, las administraciones organizarán o apoyarán la realización de actividades de refuerzo voluntarias combinadas con actividades lúdicas, contando con el concurso del voluntariado y en contacto con los centros educativos y sus docentes.

De cara al próximo curso, el MEFP y las CCAA han acordado que las Administraciones educativas, los centros y el profesorado organizarán planes de recuperación y adaptación del currículo y de las actividades educativas, que permitan avanzar a todo el alumnado y especialmente de los más rezagados.

Tal y como se acordó en la anterior Conferencia Sectorial, celebrada a finales de marzo, la EVAU/EBAU se celebrará entre el 22 de junio y el 10 de julio en convocatoria ordinaria y antes del 10 de septiembre en convocatoria extraordinaria, siempre y cuando la evolución de la pandemia lo permita.

Más información en nota de prensa del Ministerio

Comunidades autónomas

Después de la reunión entre Ministerio de Educación y Comunidades Autónomas, éstas emitieron comunicados para difundir los acuerdos alcanzados. Desde Extremadura se muestra un apoyo sin fisuras a las medidas y as “incluirán en las instrucciones que la Consejería de Educación y Empleo ya tiene elaboradas y que enviará a todos los centros educativos de la región esta misma semana”.

Otras comunidades han aprovechado, como Baleares, para recordar que ya habían tomado estas decisiones: “Hay que mencionar que algunas de las medidas que se exponen por parte de la ministra ya estaban en el espíritu y las indicaciones de las diferentes instrucciones elaboradas por la Consellería durante el tiempo de suspensión clases presenciales”.

Andalucía, que acepta todas las medidas, pide que “se pueda poner en marcha el PROA desde el mes de septiembre para que el refuerzo sea integral durante todo el curso 20/21”.

La preparación del próximo curso es una de las preocupaciones de Asturias que “precisará que los currículos y la programación didáctica se modifiquen para incluir o reforzar los contenidos pendientes de este último trimestre. De este principio se exceptuarán procesos singulares, como la EBAU o las pruebas de acceso a las enseñanzas de Formación Profesional.

Algunos Comunidades, como la gallega, han mostrado su rechazo a algunas medidas y piden un marco normativo general. “Para Galicia, se hace preciso que el Gobierno central, como órgano competente, establezca un marco normativo que garantice la igualdad de todo el alumnado a la hora de pasar de curso y de titular, con independencia del territorio donde viva”. A su vez, pidió que “si la situación sanitaria lo permite y atendiendo también a criterios de bienestar emocional, no se debe descartar un cierre de curso presencial que facilite la despedida de alumnado y docentes”.

En el caso de Murcia, se insistió en que el Ministerio “establezca un nuevo marco normativo  para la promoción para que todos los alumnos que finalizan etapas de Primaria y Secundaria cuenten con las mismas condiciones en cuanto a la promoción”.

La Comunidad de Madrid por su parte ha manifestado su discrepancia en algunos aspectos como relajar la evaluación y ha planteado un informe para sus centros con las medidas principales.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí