
Bajo el lema “El derecho a la educación implica el derecho a docentes cualificados”, la UNESCO celebra el Día Mundial del Docente de 2018, justo cuando se conmemora el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Con este lema se quiere subrayar la importancia a que las sociedades cuenten con un cuerpo de docentes preparado y cualificado para poder realizar el derecho a la educación.
Desde la UNESCO recuerdan que sigue necesitándose cerca de 70 millones de personas que quieran dedicarse a la docencia, ya que hay más de 260 millones de niños sin escolarizar. Esta carestía de docentes es más acuciante en entre los colectivos más vulnerables: las niñas, los niños con discapacidad, los niños refugiados y migrantes o los niños necesitados que viven en zonas rurales o alejadas.
Desde 1994 se celebra el Día Mundial del Docente, el 5 de octubre, para conmemorar la firma de la Recomendación OIT-UNESCO “Situación del Personal Docente”, del año 1966
Reclamaciones sindicales
Con motivo del Día Mundial del Docentes ANPE considera que el profesorado necesita unas condiciones retributivas, laborales y sociales dignas para presta a la sociedad su servicio con calidad. Insisten en regular la profesión docente que “lleva años estancada”.
Las reclamaciones de ANPE se centran en
- Dignificar y respetar la labor docente.
- Abordar la situación del profesorado y dignificar la profesión docente.
- Recuperar las condiciones económicas, laborales y sociales del profesorado.
En concreto ANPE exige al Ministerio de Educación que se cumpla la promesa de abordar una “Ley de la profesión docente y, por otro lado, con un Estatuto de la Función Pública Docente que recoja y desarrolle la carrera profesional docente y el mantenimiento de los cuerpos estatales, su derecho a la movilidad en todo el territorio nacional y la equiparación salarial en todas las CCAA”.
Sobre los salarios, consideran desde ANPE que es necesario recuperar el 20% de poder adquisitivo que los funcionarios docentes han perdido y establecer una cláusula salarial anual en función del IPC.
Motivados por los casos de violencia en las aulas se “exige” un Plan de Mejora de la Convivencia Escolar que incluya: el desarrollo reglamentario de la autoridad del profesor y el cumplimiento de los Decretos de convivencia, así como las normas de conducta.