
La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) ha remitido a la Ministra de Educación, Isabel Celaá, una carta ante la inminente apertura de los centros de Educación Infantil en la Fase II de la desescalada.
En la carta se le trasladan 10 preguntas que los profesionales de la Educación se plantean.
El sector de la Educación Infantil se pregunta cómo actuar y traslada esta cuestión al Ministerio de Educación. Como autoridad competente durante el estado de alarma le exigen respuestas “con la mayor celeridad posible”. La incertidumbre, la especulación y la desinformación reinante, el descontento y la perplejidad han provocado estas preguntas.
Esta asociación recuerda que la Educación Infantil no es un “parking de niños”, ya que es una etapa educativa. La finalidad es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.
Otro de los puntos en los que insisten es en la dificultad de que los niños guarden las distancias de seguridad.
En su carta afirman entender que el Ministerio dará unas instrucciones para la apertura de los centros. Ahora bien, ante este escenario incierto y dada la proximidad de la fecha de apertura, planean 10 interrogantes.
Preguntas a la ministra
- La infancia, junto con el de la tercera edad, el sector más protegido. A partir del próximo 25 de mayo, ¿qué principio pedagógico hace que sea el más expuesto?
- ¿Tanto a maestros y demás personal del centro como a niños se les efectuarán pruebas para detectar la covid-19 y asegurar que no contagiarán ni al personal docente ni a sus compañeros de aula? ¿Quién será el encargado de adquirir los test pertinentes?
- ¿Cómo vamos a respetar la distancia social en el centro educativo? ¿Se les prohibirá que se acerquen a otro niño a más de 2 metros? ¿Se les prohibirá también que jueguen entre ellos o que compartan juguetes?
- ¿A qué distancia debe mantenerse el profesor cuando necesiten ayuda? ¿Cómo vamos a cambiar un pañal o ayudarles en sus medidas básicas de higiene y limpieza? Tras atender a cada niño, ¿nos cambiaremos de ropa previamente?
- ¿Qué tipo de medidas de protección debemos llevar los profesionales de la educación? ¿Cuál es el protocolo sanitario de actuación? ¿Dónde poder adquirirlo y quién lo financia?
- ¿Los niños deben venir con mascarilla y guantes? ¿Cómo podemos controlar que no se los quiten? ¿Qué normas de vestuario deberán cumplir?
- ¿Cuál es la ratio permitida ante la nueva situación?
- ¿No vamos a poder cogerlos en brazos? La Educación Infantil es una etapa de contacto y muy importante para el desarrollo emocional. La todavía actual Ley de Educación cita textualmente que “Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social”. ¿Qué clima de afecto o confianza puede haber si le niego una abrazo a uno de los niños? ¿qué cara pondrán cuando nos vean con mascarillas?
- ¿Podrán hacer uso del patio del centro, es decir, jugar en el patio con los columpios?
- Si vuelven para que los padres puedan conciliar, ¿debemos avanzar contenido? ¿Debemos seguir con las clases on-line para los que no asistan al centro? No queremos que haya desigualdades.
Juan Sánchez Muliterno, presidente de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles, agradece recibir respuesta para, a su vez, trasladarla a los centros y profesionales del sector.