
‘El modelo vasco de Formación Profesional: claves de su reciente evolución‘ es el título del libro recientemente publicado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que recoge la reciente evolución del modelo vasco de FP.
El interés que siempre ha mostrado el País Vasco hacia la Formación Profesional es una realidad que arranca en el s. XIX con las primeras Escuelas de Artes y Oficios y que continúa en la actualidad.
Ese interés ha sido producto de un conjunto de elementos que han colaborado con el mismo objetivo: desde el sector económico-industrial, que ha visto cómo la Formación Profesional se ha ido adaptando a sus necesidades, hasta el sector educativo, que ha llenado sus aulas y talleres con numeroso alumnado interesado por aprender un oficio o profesión. En ese recorrido han tomado parte diferentes agentes como la Iglesia, las empresas, las administraciones estatal, autonómica, provincial y local, o las organizaciones sindicales, entre otros.
La obra es parte de un proyecto del grupo consolidado de investigación Garaian de la Universidad del País Vasco sobre la Formación Profesional que comenzó en 2016 a propuesta de Creanova (Red Europea para el Conocimiento y Práctica Creativa).
Los autores del libro han sido Hilario Murua Cartón (coord.), Jon Altuna Urdin, Paulí Dávila Balsera, Ana Eizagirre Sagradia e Iñaki Zabaleta Imaz, todos ellos doctores del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la UPV/EHU.
Evolución favorable de la FP en Euskadi
Actualmente, en el País Vasco, una vez cerrado el periodo de matriculación el pasado mes de octubre, la matriculación en FP ha subido un 4,16 % respecto al curso anterior, superando los 44.700 alumnos.
En particular se ha producido un relevante incremento de las matriculaciones en los ciclos industriales, subiendo un 11,89% con respecto al año pasado. Dentro de la rama industrial, también ha habido un incremento en el número de chicas matriculadas. Este curso las mujeres representan el 12,18% del total de estudiantes de los ciclos Industriales, pero se ha producido una subida del 19,57% respecto al anterior.