Se conoce en el contexto educativo a las asignaturas ‘maría’ como aquellas que no son difíciles de aprobar ni supone un riesgo que impida la promoción de curso. ¿Está la asignatura de Educación Física entre ellas? Para qué darle más vueltas: sí, la educación física no es considerada por la mayoría de padres y sus hijos una asignatura por la que la evolución de estos quede en riesgo o entredicho, de ahí que suspenderla genera habituales conflictos entre padres y profesores, obligando a intervenir a tutores y dirección de los centros.
Exentos por distintas razones aparte, lo cierto es que esta asignatura cuenta en tiempo y forma como el resto de asignaturas, pero la idea de muchos educadores en este campo, cuando no todos, no es tanto que el alumno se sienta en la obligación de superar esta asignatura, como que entienda que con su práctica perfila un estilo de vida que le podría acompañar el resto de su vida.
Eso es lo que se propone el profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche Juan Antonio Moreno Murcia, quien acaba de publicar un libro sobre cómo motivar al alumno en educación física.
‘Motivar en educación física. No lo dudes, aplica la ciencia’ es el título del libro que ha publicado el profesor del Departamento de Ciencias del Deporte de la universidad ilicitana. Este nuevo proyecto, compartido con el profesor Julio Barrachina Peris, pertenece a la editorial Inde y tiene un planteamiento práctico.
El libro está estructurado en varios capítulos. En primer lugar, se aborda ‘Qué es la motivación en Educación Física’ donde se explica la identificación de los tipos de motivación que se pueden utilizar en Educación Física para conseguir una motivación de calidad.
A continuación, los autores se centran en las ‘Evidencias científicas’ y razonan, a través de los últimos avances en la ciencia, los motivos que avalan la satisfacción y la no frustración de las necesidades psicológicas básicas para diseñar las tareas en las clases de Educación Física.
En el apartado ‘Estrategias para motivar’, describen los principales comportamientos que el docente puede utilizar para motivar al estudiante; mientras que en el capítulo ‘Hoja de ruta’, se muestra a los lectores un camino para la puesta en marcha de la motivación.
Además, se ejemplifican, a través de tareas, escenarios de aprendizaje que el docente utiliza en clase de Educación Física, respecto a cada tipo de motivación, acompañándolos de ejemplos que satisfacen o frustran las necesidades psicológicas básicas.
El libro finaliza con el capítulo ‘Medición de la motivación’, donde los autores exponen los principales instrumentos validados científicamente para medir la motivación y la satisfacción y/o frustración de las necesidades psicológicas básicas del estudiante y el estilo motivacional docente.