El 54% de menores acosados dice no haber recibido apoyo de sus profesores

Más de la mitad de los menores escolarizados que son víctimas de acoso o ciberacoso escolar asegura no haber recibido apoyo por parte de sus profesores, según revela el III Estudio sobre la percepción del bullying en España que promueven la plataforma Educar es Todo y la compañía Totto.

El estudio ofrece datos globales sobre la situación del acoso escolar en España y refleja una cifra altamente preocupante: uno de cada cinco niños afirma haber sido víctima de acoso escolar.

Por tipologías, el 60% confiesa que fue víctima de acoso psicológico, con burlas y motes continuados, un 54% recibió insultos de forma continuada y un 28% fue agredido físicamente.

En este contexto, el entorno escolar, el estudio pone de relieve que, de los casos identificados como bullying, un 54% de los niños dice no haber recibido apoyo adecuado por parte de los profesores.

A eso se suma que el 60% afirma no haber tenido apoyo tampoco por parte de sus compañeros, lo que en ambos casos subraya el peligro conlleva la actitud pasiva de quienes rodean o, de algún modo deben proteger (como es el caso de los profesores) a las víctimas de este acoso.

Lo que se mantiene igual que en años anteriores es la percepción que tienen los padres sobre los centros educativos, y es que el 70% sigue creyendo que los colegios ocultan los casos con el fin de evitar una imagen negativa.

Por otro lado, el 93% por ciento de los encuestado piensa que los padres de los acosadores tratan también de ocultar, minimizar o justificar el acoso escolar que ejercen sus propios hijos.

Así mismo, otro dato destacado es que casi el 90% de los profesores, de acuerdo con esta encuesta, opinan que los padres contribuyen a que no se respete la figura del profesor adecuadamente.

El móvil del acoso es el ‘móvil’

De acuerdo con este estudio, en España los 10 años es la edad media a la que los padres regalan el primer teléfono móvil o smartphone a sus hijos, 3 años antes de lo que ellos mismos consideran apropiado.

Incluso así, el 41 % de los padres afirma no tener ningún tipo de control parental. De hecho, si se suman aquellos padres que lo tienen, pero no lo utilizan, el porcentaje asciende hasta el 65%.

Un dato especialmente preocupante teniendo en cuenta además el momento del año en el que nos encontramos, ya que noviembre es un mes marcado por el Black Friday, una fecha que supone el inicio de las compras navideñas y en la que la tecnología es la categoría líder.

Las cifras del III Estudio sobre la percepción del bullying en España arrojan luz precisamente sobre la vinculación entre las nuevas tecnologías y el acoso. El 10 % de los jóvenes encuestados que han sido víctimas de acoso escolar declaran haber sufrido ciberacoso. Por sexos, las chicas siguen siendo quienes más reciben este tipo de bullying (12 %), respecto al 10 % de los chicos.

En algunas comunidades autónomas la situación es todavía más preocupante, como en el caso de Asturias y Castilla y León, donde el 25 % de los niños que han sido víctimas de acoso escolar afirman haber sufrido ciberbullying. Un dato que se sitúa muy por encima de la media nacional, que es del 10 %.

El acceso de los niños a los móviles se adelanta cada vez más y también su adicción a este dispositivo. Actualmente, los adolescentes de entre 12 y 17 años pasan más de seis horas al día conectados a las pantallas, casi las mismas horas que están en el colegio. Los fines de semana el tiempo de uso de los dispositivos asciende hasta las 9 horas.

Sin embargo, los datos evidencian que la supervisión de los contenidos que consumen durante este tiempo puede no ser la adecuada. Así, un 34 % de los padres preguntados creen que supervisan muy poco el contenido que ven sus hijos en series, películas, videojuegos o redes sociales. Si se le hace la misma pregunta a los profesores, estos consideran que un 64 % de los padres no está al tanto de los contenidos que consumen sus hijos en estas plataformas.

Un 85 % de los profesores piensan que el hecho de que los padres no supervisen lo suficiente y dejen en manos de los niños los contenidos que ven en series, películas, videojuegos o redes sociales potencia el bullying.

La regla de las 3Cs

En la presentación de este trabajo, Carmen Cabestany, presidenta de la Asociación No Al Acoso Escolar, afirma que “el ciberbullying no es asintomático y los indicadores de detección por parte de la familia son cruciales, ya que el ciberbullying traspasa la realidad del contexto escolar y no tiene horarios. Entre los síntomas destaca la ansiedad que manifiestan los menores frente al ordenador o el nerviosismo. También la obsesión y los esfuerzos por ocultar el contenido de su teléfono móvil”.

En este sentido, ha planteado para el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar (3 de noviembre) la regla de las 3Cs, que propone tres elementos clave para detectar el bullying: el cuerpo del niño (si está cabizbajo o arrastra los pies, por ejemplo), los cambios en su conducta (como sus hábitos alimentarios o sus notas) y si hace “campana” (es decir, se ausenta del colegio).

Carlos Martínez, director general de Totto España, ha puesto de manifiesto que “la lucha contra el acoso y ciberbullying debe ser una prioridad para todos. Desde Totto Contra el Bullying, el objetivo es promover su erradicación a través de la sensibilización e identificación de buenas prácticas para ofrecer una respuesta cohesionada, rápida y efectiva. Pretendemos generar conciencia y que los datos del estudio calen en la sociedad.”

Leo Farache, director de Educar es Todo, por su parte, ha hecho hincapié en “la importancia de la educación en casa, ya que los hijos son el reflejo de los padres”. Por lo tanto, la preparación del profesorado y los centros educativos es muy necesaria para gestionar situaciones de acoso, porque “la gran mayoría piensa que ni ellos mismos ni los centros educativos están preparados para abordar la problemática”.

“El bullying y el ciberbullying no son nada nuevo, pero afortunadamente es ahora cuando la sociedad está tomando más conciencia”, afirma Farache.

La presentación del estudio ha contado también con la intervención de Macarena Monchón, víctima de bullying y autora de la obra de teatro sobre acoso escolar “En Giro”.

Asimismo, María Lázaro, experta en redes sociales y menores, ha tratado los peligros que están presentes en Internet con la ponencia “Mamá, papá, un groomer me ha pedido practicar sexting”. Por su parte, Santos Solano, doctor en Psicología Clínica y de la Salud, ha ofrecido la charla “El rito de iniciación a las nuevas tecnologías, solución para evitar el ciberbullying”.

Por último, David Martín de la Morena, sociólogo y director de Investigación de IO Investigación, ha sido el encargado de presentar los resultados del estudio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí