El 63% de los niños ya usan Internet de forma independiente desde los 10 años

a person holding a phone

Con apenas 10 años cumplidos, en plena etapa de Primaria, la mayoría de menores, un 63%, ya navega por Internet de forma independiente, sin que medie control alguno, para realizar tareas educativas o de ocio.

Un estudio de la compañía de ciberseguridad AVAST señala, así mismo, que un 57% de ellos pasa entre 1 y 3 horas conectado al ordenador cada día.

En este contexto, un 80% de los padres encuestados afirma haber hablado con sus hijos sobre sus actividades online para concienciarles sobre las bondades y peligros de la red y enseñarles cómo hacer un uso seguro de la misma.

Esta conversación sobre ciberseguridad suele producirse cuando el niño o niña tiene unos 9 años. Sin embargo, solo el 66% de los progenitores españoles se muestra confiado en cuanto a su grado de conocimiento sobre seguridad online para mantener protegidos a sus hijos. Por tanto, se puede prever que el nivel de conocimiento de los más pequeños en cuanto a su seguridad online no es el más optimo.

La educación online no es una tarea exclusiva de los padres, pues los centros escolares desarrollan diferentes programas vinculados con la ciberseguridad para enseñar a los más pequeños a conservar su bienestar en línea. Pese a ello, un 42% de los padres consideran que el colegio no está haciendo lo suficiente para educar y proteger a los niños de las amenazas online.

Entre los riesgos online que más preocupan a los progenitores se encuentran entablar amistad con alguien que intente estafarle o manipularle (por ejemplo, grooming). Así lo piensa el 36% de los padres. También les preocupa la exposición a contenidos inapropiados (35%); el ciberacoso (34%), y la adicción a Internet y a las redes sociales (30%).

“El comportamiento online de los más pequeños es una cuestión crítica para muchos padres y madres. Muchas veces lo que hacen nuestros hijos en línea se escapa de nuestro control y es normal que genere preocupación. Concretamente, las redes sociales son una de las principales fuentes de intranquilidad para los padres. Un 81% de los progenitores se muestra preocupado porque sus hijos publiquen en las redes sociales contenidos que puedan afectarles después en su vida adulta”, señala Luis Corrons, Security Evangelist de Avast.

Añade este especialista que “también el robo de identidad inquieta a los padres ya que el 83% muestra preocupación porque sus hijos compartan información personal que pueda exponerles a este riesgo”.

Y es que los estafadores pueden utilizar cualquier información personal para hacer más legítimas sus estafas. Por ejemplo, si conocen el nombre del profesor o del colegio de sus hijos, pueden personalizar un mensaje de phishing con estos datos para parecer más convincentes.

Las conclusiones del estudio contrastan con el comportamiento de algunos padres a la hora de compartir información en Internet sobre sus hijos. Concretamente, un 46% de los progenitores españoles encuestados afirman haber publicado fotos de sus hijos en sus redes sociales, siendo la media de fotos publicadas de 25,29 por progenitor.

Ahora bien, al menos un 88% utiliza la configuración de privacidad para limitar quién puede ver las publicaciones que hacen de sus hijos. Son Facebook e Instagram las plataformas más populares para compartir fotos de los hijos, con un promedio total del 48% y 54% respectivamente.

“Publicar información personal identificable (IPI) de sus hijos en las redes sociales puede abrir una caja de Pandora de amenazas digitales y físicas. Los ciberdelincuentes pueden utilizar esta información para intentar robar la identidad de su hijo. De hecho, los estafadores también pueden identificar fácilmente a un niño buscando su nombre completo o una imagen inversa de una foto de su cara compartida en Internet”, señala Luis Corrons, motivo por el que hay que “evitar compartir datos personales de los más pequeños y evitar exponer su vida en línea”.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí