
El desarrollo económico de España a comienzos del siglo XXI provocó un fenómeno de atracción migratoria que produjo una creciente matriculación de alumnado extranjero el sistema educativo, como lo prueba el hecho de que solo en 20 años el alumnado de origen extranjero pasó de representar el 2% del total al 10% en el curso 2020-2021 en las etapas educativas no universitarias, de acuerdo con los datos de la última edición, de 2023, del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE).
Actualmente, la presencia de alumnos no nacidos en España es una realidad que ha enriquecido la diversidad, con una mayor heterogeneidad en las aulas y en los centros. La cifra global de alumnado extranjero matriculado en enseñanzas no universitarias del sistema educativo español siguió una evolución creciente a lo largo de todos los cursos del periodo 2000- 2012, pasando de 141.916 alumnos en el curso 2000-01 a 781.236 en el curso 2011-12.
No obstante, en los cursos posteriores se produce una ligera disminución hasta los 716.736 del curso 2015-16, para iniciar de nuevo un incremento que sitúa su cifra en 857.175 en el curso 2020-21. Esta evolución viene determinada por el comportamiento de los flujos migratorios de entrada-salida, de nacimientos en España de población con nacionalidad extranjera y por los procesos de obtención de la nacionalidad española.
Atendiendo al peso del alumnado extranjero, respecto al total de alumnado matriculado en las Enseñanzas no universitarias de Régimen General, se observa que este se incrementó desde el curso 2000-01 hasta el 2008-09, pasando de un 2,0 % en 2000-01, a un 9,8 % en 2008-09, mientras que a partir de ese curso la tendencia cambia apreciándose una disminución lenta, cayendo hasta el 8,4 % en el curso en 2015-16, para subir de nuevo hasta el 10,0 % en 2020-21.
En cuanto a la distribución porcentual del total de alumnado extranjero según el continente de origen, se observa que se van produciendo variaciones, destacando en el último quinquenio el aumento de la importancia relativa del alumnado procedente de América Central, que ha pasado del 4,7 % en 2015-16 al 6,3 % en 2020-21, contrastando con la caída del peso relativo de los originarios de otros países de la Unión Europea, que pasan del 26,8 % al 24,3 %.
Sin embargo, crece el alumnado de todas las procedencias, dándose el mayor aumento en cifras absolutas para el procedente de África, que pasa de 220.784 en 2015-16 a 261.895 en 2020-21 (+18,6 %), seguido del de América del Sur, incrementándose de 143.897 alumnos a 176.482 (+22,6 %).
Las cifras del procedente de América Central pasan de 33.418 a 53.879 (+61,2 %) y el procedente de Asia de 69.069 a 86.023 alumnos (+24,5 %). También se producen avances entre el alumnado de la Unión Europea, que pasa de 191.917 a 208.679 (+8,7 %), y del resto de Europa, que pasa de 49.936 a 58.100 estudiantes (+16,3 %).
Baleares, a la cabeza en alumnado extranjero
Considerando el peso del alumnado extranjero en cada comunidad autónoma sobre el total de su alumnado, en el curso 2020-21, se observa que la mayor proporción de alumnado extranjero en las Enseñanzas de Régimen General no universitarias aparece en Illes Balears (15,7 %), seguida por Cataluña (15,1%), La Rioja (14,7 %), Región de Murcia, la ciudad autónoma de Melilla y Aragón (ambas con 14,1 %). Las que presentan menores porcentajes de alumnado extranjero son Extremadura (3,0 %), Galicia (3,6 %), Principado de Asturias (4,4 %) y la ciudad autónoma de Ceuta (4,9 %).
En valores absolutos para el curso 2020-21, la comunidad que tienen mayor cantidad de alumnado extranjero es Cataluña, con 213.673, seguida de Comunidad de Madrid (147.171), Comunitat Valenciana (116.993) y Andalucía (95.067).
Más en la pública que en la privada
Por tipo de centro, el porcentaje de alumnado extranjero en los centros públicos es del 11,6 % y del 6,1 % en los centros privados, representando este porcentaje prácticamente la mitad en los centros privados que en los públicos (0,52).
Por comunidad autónoma la proporción más igualada se da en Cantabria, (0,96) seguida de Galicia (0,77), Aragón (0,64) y Principado de Asturias (0,63), correspondiendo las menores proporciones en la enseñanza privada respecto al porcentaje de la pública en Comunidad Foral de Navarra (0,31) y Región de Murcia (0,32).
En cuanto al nivel educativo, el mayor porcentaje de alumnado extranjero aparece en Educación Primaria (incluida la Educación Especial), 11,9 %, seguida de Infantil, 9,9 %, y Secundaria Obligatoria, con 9,3 %. Entre las comunidades con mayor porcentaje de alumnado extranjero en casi todas las etapas educativas se encuentran Illes Balears, Cataluña y La Rioja.
En Educación Infantil presentan una mayor proporción de alumnado extranjero La Rioja (16,6 %), Cataluña (16,2 %) e Illes Balears (15,7 %), y, por el contrario, las comunidades que tienen una menor proporción en esta etapa son Principado de Asturias (3,5 %), Extremadura y Galicia (ambas con 2,6 %).
Con relación a la Educación Primaria (incluida Educación Especial), se puede observar que Illes Balears y Cataluña encabezan la lista de mayor proporción de alumnado extranjero en esta etapa con un 18,9 % y 18,2 %, respectivamente. Los menores porcentajes se dan en Principado de Asturias (4,6 %), Galicia (3,7 %) y Extremadura (3,6 %).
En Educación Secundaria Obligatoria las comunidades con el mayor porcentaje de alumnado extranjero son Illes Balears (14,8 %), Cataluña (13,3 %) y La Rioja (12,5 %). La menor concentración se produce en Galicia (3,9 %), Ceuta (3,1 %) y Extremadura (2,9 %).
De igual modo, en Educación Secundaria postobligatoria y Superior no universitaria, Cataluña (11,2 %), Aragón (11,0 %) y La Rioja (10,8 %) presentan las mayores proporciones de alumnado extranjero. Los menores porcentajes se dan en la ciudad autónoma de Ceuta (3,3 %) y Extremadura (2,6 %).
Entre 2019-20 y 2020-21, el alumnado extranjero en España ha disminuido un 0,6 %, aunque con comportamiento diferente por comunidad autónoma. Los mayores aumentos se producen en Comunidad Foral de Navarra (9,4 %) y Galicia (6,3 %), mientras que en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla han disminuido, 10,1 % y 7,3 % respectivamente.
Según el país de nacionalidad del alumnado extranjero, en el curso 2020-21, destaca el alumnado de Marruecos, 208.589, que supone el 24,3 % del total, seguido de los de Rumanía (103.784; 12,1 %), China (40.643; 4,7 %), Colombia (40.262; 4,7 %), Venezuela (36.580; 4,3 %) e Italia (27.063; 3,2%).
A continuación, irían por este orden: ecuatorianos, hondureños, peruanos, británicos, bolivianos, ucranianos y búlgaros, con menos de 25.000 alumnos y porcentajes entre el 2,6 % y el 1,9 %.