
Inmersos en la Cuarta Revolución Industrial, el Foro Económico Mundial ha difundido un estudio que contiene ejemplos, a nivel mundial, de centros educativos y modelos que se encuentran innovando en educación: ‘Escuelas del Futuro: Definiendo los nuevos modelos de educación para la Cuarta Revolución Industrial’. El propósito es orientar con el estudio al resto de sistemas educativos internacionales y dotar a los alumnos de Primaria y Secundaria de conocimientos y herramientas para afrontar los retos que trae consigo el futuro.
El estudio comienza ofreciendo ocho características que deben poseer tanto en el contenido como en las experiencias de aprendizaje para definir qué se considera como aprendizaje de calidad dentro de la Educación 4.0:
- Habilidades sobre ciudadanía global. Contenidos que promueven la conciencia sobre el mundo, la sostenibilidad y carácter activo hacia la comunidad global.
- Habilidades en innovación y creatividad: Contenidos que fomenten las habilidades que promuevan la innovación, debiendo incluir resolución de problemas complejos, pensamiento analítico, creatividad y análisis de sistemas.
- Habilidades tecnológicas: Estos contenidos están relacionados con el desarrollo de habilidades digitales: programación, responsabilidad digital y el uso de la tecnología.
- Habilidades interpersonales: Relacionados con en la inteligencia emocional interpersonal, incluida la empatía, la cooperación, la negociación, el liderazgo y la conciencia social.
- Aprendizaje personalizado y a partir de un ritmo propio: Centrado en necesidades diversas e individuales de cada alumno y lo suficientemente flexible para permitir que cada alumno progrese a su propio ritmo.
- Aprendizaje accesible e inclusivo: Acondicionamiento de los edificios sin barreras arquitectónicas para que todos pueden acceder al aprendizaje.
- Aprendizaje basado en problemas y en la colaboración: Pasar de una enseñanza basada en procesos a otra basada en proyectos y problemas, que requiere la colaboración de los compañeros y refleja más fielmente el futuro del trabajo.
- Aprendizaje a lo largo de toda la vida e impulsado por los alumnos: Pasar de un sistema en el que el aprendizaje y las competencias disminuyen a lo largo de la vida a otro en el que todos mejoran continuamente las competencias existentes y adquieren otras nuevas en función de las necesidades individuales.
Este proyecto realizado por el Foro Económico Mundial, a través de una campaña global de crowdsourcing, incorpora, además, ejemplos de centros educativos, programas y sistemas escolares que están desarrollando desde hace tiempo labores que se acercan a la Educación 4.0. Los modelos que aporta el informe quieren servir de inspiración para la transformación más holística de la educación general internacional. Según se expone en el trabajo, los sistemas educativos (centrando la atención en alumnos de Primaria y Secundaria) no se han adaptado al mismo ritmo que otros espacios cívicos y relacionados con el ámbito laboral —teniendo presente el contexto de globalización y el avance vertiginoso que traen consigo las nuevas tecnologías—.
Escuelas del futuro
España se encuentra en una posición intermedia dentro de las características que se acercan al sistema educativo más próximo a las demandas del futuro, por lo que queda trabajo por hacer. La denominada como “escuela del futuro” ya se ha empezado a desarrollar en otras zonas del planeta y este informe, ‘Escuelas del Futuro: Definiendo los nuevos modelos de educación para la Cuarta Revolución Industrial’, aporta varios prototipos, un total de 16, que han desarrollado sus actividades desde diferentes contextos socioeconómicos y enfoques relacionados con la Educación 4.0:
- La Escuela Verde de Bali (Indonesia) que inició su actividad en 2008. Los estudiantes de este centro aprenden desde una visión cercana a la ciudadanía global, pero, sobre todo, centrados en la sostenibilidad y aprovechando el mundo natural desde la curiosidad, la empatía y las habilidades del pensamiento creativo.
- Escuelas Laboratorio de Innovación, Proyecto Kakuma (Kenia). Desde esta red de escuelas impulsan la acción a través del intercambio intercultural global, desarrollando su propio currículo que se basa en la combinación de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas con el aprendizaje STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), fomentando la empatía y la ciudadanía global. Además, We Care Solar aportaba un gran panel solar plegable que ofrece energía gratuita y sostenible como parte de sus infraestructuras.
- La Sociedad del Conocimiento (TKS) fundada en Canadá en 2016, en Toronto. Un programa extracurricular, dirigido a alumnos de entre 13 y 18 años, que combina las denominadas como habilidades duras con las blandas para crear una generación de alumnos innovadores; centrando la atención en las habilidades empresariales y tecnológicas. El programa ha llegado a expandirse a otros lugares cercanos, como Nueva York, Las Vegas, Boston y Ottawa.
- Las Academias MaliKabakoo (Mali) han aplicado de manera directa las habilidades de innovación a los contextos locales; debido, de manera principal, a la pobreza y la dificultad de acceder a un aprendizaje de calidad. Unos 10 millones de jóvenes africanos tratan de encontrar empleo cada año. Por este motivo, estas academias contribuyen a ayudar a resolver este problema, intentando empoderar a los jóvenes dentro de sus contextos locales y desde una perspectiva más manufacturera.
- La primera academia de STEAM en Vietnam se denomina TEKY e incentiva habilidades, sobre todo, tecnológicas, entre niños y jóvenes de 6 a 18 años; han establecido 16 laboratorios en cinco ciudades de todo el país y se han asociado con 30 escuelas para impartir cursos de tecnología de 9 a 18 meses de duración. Los estudiantes pasan alrededor del 80% de su tiempo de aprendizaje interactuando con la tecnología, los propios estudiantes dirigen su aprendizaje y, después de varias clases piloto, deciden la clase de tecnología que más les gusta. Colaboran además con grandes empresas dedicadas a la tecnología educativa, como LEGO Education, RoboRobo o Singong Media.
- Proyecto ‘Aceleración del logro del trabajo y preparación para el empleo’ (AWARE) (Indonesia). Esta iniciativa quiere generar una gran fuerza laboral para hacer frente al futuro con éxito dentro de la economía digital. Tras el buen funcionamiento de una primera edición en la que se formó a estudiantes de 16 años en Filipinas e Indonesia, en relación al ámbito laboral, se lanzó una segunda y tercera edición que se centraba en la ampliación de esta preparación para el trabajo, incorporando las TIC.
- También hay lugar para España en esta muestra, la Red Internacional de Educación y Recursos (iEARN). Organización sin ánimo de lucro que se fundó en 1988, asociada a más de 30 mil escuelas y organizaciones de jóvenes en más de 140 países. Gracias a esta comunidad global de estudiantes es posible desarrollar un intercambio cultural en el que participan y colaboran en proyectos de aprendizaje-servicio. En la actualidad hay más de 150 proyectos disponibles que los profesores pueden integrar en sus planes de estudio.
- Escuela de Secundaria South Tapiola (Finlandia) que incorpora el prisma global para incentivar las capacidades interpersonales. De por sí Finlandia destaca a nivel mundial por su sistema educativo. Sin embargo, la Escuela Tapiola es una de las mejores del país y desarrolla su metodología a través de la colaboración, la actitud emprendedora, la ciudadanía activa y la conciencia social.
- En India, el estudio destaca, el programa Aprendizaje Híbrido de Pratham que capacita a las comunidades locales para apoyar el aprendizaje centrado en el estudiante. Es decir, Pratham trabaja en las aldeas, sin profesores (recurriendo a voluntarios y la curiosidad de los jóvenes) para crear un entorno físico de aprendizaje con infraestructuras digitales y enseñando a través del juego.
- Anji Play (China) es un plan de estudios destinado a la primera etapa de infantil, creado en 2002. El aprendizaje también se estimula a través del juego (gamificación), pudiendo aplicarlo a cualquier entorno de aprendizaje. Se dedican 90 minutos al juego, siendo el propio niño el que escoge cómo, dónde quiere jugar (exterior o interior) y con qué materiales.
- United States Prospect Charter Schools (Estados Unidos). Nueva York posee un sistema de escuelas públicas que se encuentra entre los más segregados racial y económicamente de los Estados Unidos. El modelo de “diversidad por diseño” de Prospect Charter School tiene como objetivo abordar este desafío mediante la creación de entornos de aprendizaje diversos e integrados, tratando que los estudiantes comprendan la forma en que las perspectivas alternativas conllevan innovación y creatividad. Esta red actúa en cuatro escuelas primarias y secundarias (más de 1500 estudiantes).
- Continuando en Estados Unidos se menciona Tallahassee Community College (TCC), centro para la Innovación, Proyecto de Ferrocarril Digital. Destaca por poseer un programa que ofrece una matricula doble, por la que se llegan a ofrecer cursos universitarios para estudiantes de escuelas primarias y secundarias; de este modo, se pretende abrir nuevas oportunidades a las especialidades y carreras que tienen que ver con el STEM, conectando con los estudiantes desde las primeras etapas educativas.
- Escuelas Innova (Perú). El estudio muestra a Perú como uno de los países que menos destacaba en el Informe PISA de 2009. Debido a esta situación, se creó Escuelas Innova, una alternativa de aprendizaje de calidad y a un precio asequible; hoy imparte formación a más de 42 mil estudiantes del país, centrándose en el aprendizaje mixto y en los estudiantes, aprovechando la tecnología para el estudio autónomo y a partir de pequeños grupos.
- El British School Muscat (Oman) se basa en el aprendizaje por descubrimiento para el aprendizaje colaborativo, de carácter internacional y con unos 1200 estudiantes de más de 70 países. Su enfoque (interdisciplinario) se basa en el aprendizaje por descubrimiento donde los estudiantes trabajan multiples materias que se integran a los proyectos de colaboración y experiencias. Existen prácticas donde los alumnos han trabajado combinando ciencias, matemáticas, inglés y oratoria para desarrollar al mismo tiempo un proyecto que buscaba alternativas posibles a las bolsas de plástico.
- La Asociación de Desarrollo de Destrezas (Reino Unido) trabaja con escuelas, maestros, empleadores y otras organizaciones para promover destrezas esenciales en niños y jóvenes. La red destaca por el gran número de participantes y por centrar la atención en ocho habilidades: escucha, presentación, resolución de conflictos, creatividad, resistencia, colaboración y liderazgo; todo, con expectativas y necesidades futuras en el empleo.
- Ecuador y el turismo sostenible. Propuesta que pretende acelerar el aprendizaje a lo largo de la vida, para dar forma a una industria de viajes y turismo sostenible. Este programa trabaja con 21 escuelas y más de 4000 estudiantes, posee, además, a expertos y líderes relacionados con la industria de los viajes y el turismo del Ministerio de Educación. La idea es desarrollar, diseñar e implementar un currículo que potencie el turismo en Ecuador que se prevé crezca en los próximos años.
Las conclusiones de ‘Escuelas del Futuro: Definiendo los nuevos modelos de educación para la Cuarta Revolución Industrial’ hacen hincapié en la necesidad (urgente) de actualizar los sistemas educativos, con perspectiva de futuro, el trabajo y el rumbo de las sociedades. Los interesados en conocer este trabajo centrado en la Educación 4.0 pueden descargarlo completo en inglés desde la propia página del Foro Económico Mundial.