El lápiz afilado

Este espacio de reflexión y denuncia semanal que me ofrece amablemente ÉXITO EDUCATIVO pretende remover conciencias, señalar impudicias, crear debate, promover nuevas ideas, ofrecer soluciones o plantear dudas. En todo caso, no engaño a nadie sobre desde que postulados parto, qué defiendo y cuál es mi postura ideológica de partida. Se ha perdido, en general el gusto por la dialéctica pausada y, en España, el sentido del debate constructivo. Este espacio queda abierto a eso. Por eso se llama “El lápiz afilado”.

Por Jaime García Crespo

Lo que el futuro les depara (II): perseverancia

Lo que el futuro les depara II: El triunfo de la perseverancia

La perseverancia, que hay quien la considera una soft skill, es una cualidad esencial, no solo en el mundo de la empresa, sino más...
jóvenes y cultura

Lo que el futuro les depara (I): Una sociedad de basta cultura

Acometo esta serie de artículos con un fin altruista, que es señalar a nuestros jóvenes cuáles van a ser los condicionantes a los que...
padres helicóptero

Una sociedad de padres helicóptero y colegios parques de atracciones

Padres helicóptero, y colegios parques de atracciones. A priori pueden parecer dos conceptos separados, pero van tan unidos como el silencio a algunas procesiones,...
El futuro de la profesión docente

Los pilares del sistema: la formación de nuestros futuros docentes

Se ha hablado  mucho en esta última semanas acerca del Proyecto de Orden en la que se establecen los requisitos para la verificación de...

Los templos no se ultrajan

Hemos cogido esa mala costumbre de ir utilizando determinados lugares para fines para los que no estaban concebidos. Esta rareza bolivariana de mancillar las...

El efecto Bubba Gump: Cómo España puede impulsar su crecimiento demográfico

Permítanme que, desde la modestia, trate de añadir un nuevo concepto al management, que he dado en llamar: “Efecto Bubba Gump”. Éste pretende señalar...
white and red globe under blue sky during daytime

¿Quo Vadis sector educativo privado español? (IV) Respuesta a los retos futuros del sector:...

Como colofón a esta serie de artículos quincenales en los que he ido analizando los retos del sector educativo, tocaba señalar cuál era mi...

¿Quo vadis sector educativo privado español? (III) El talento y la profesión docente

Como continuación de la serie de artículos destinados a analizar los grandes problemas del sector educativo privado, abordamos en esta ocasión el referido a...
landscape photography of mountains with snow

¿Quo vadis sector educativo privado español? (II) La crisis de la natalidad en el...

Se nos agolpan los inviernos. Por un lado, el invierno energético: puede que corto, pero quién sabe, no depende de nosotros. Por otro, y...
black Android smartphone

¿Quo vadis sector educativo privado español? El impacto de la crisis (I)

La incidencia del IPC en el perfil de cliente ¿Adónde vamos? ¿Estamos inmersos en una crisis coyuntural o que se va a sostener en el...

Jaime García Crespo

Jaime García Crespo

He de empezar señalando que gracias a mi licenciatura en Historia tuve la oportunidad de analizar y profundizar en diferentes hechos universales y de nuestro país, tanto en sus acontecimientos históricos, como en sus manifestaciones artísticas. Suelen ir de la mano. Como la política y la propaganda (acaso sean lo mismo). Pues bien, ya sea por esa circunstancia, ya sea porque familiarmente la tradición liberal estaba arraigada o ya sea porque uno, con el paso de los años, va configurando su propio perfil ideológico, el caso es que el devenir de estos años de vida me ha llevado a creer que solo desde una perspectiva liberal del mundo, de la sociedad, de la educación se produce un progreso necesario.
Y es ahí, desde esta concepción y con este objetivo, donde quiero enmarcar mis artículos en esta sección llamada “El lápiz afilado”. Y digo que es desde esa concepción porque uno, inevitablemente, no puede desglosarse de sí mismo y de sus creencias y convicciones y, por tanto, no solo no niego, sino que manifiesto con orgullo que toda perspectiva, todo trasfondo de cada uno de los artículos que el lector leerá en este espacio, estará influida por ese espíritu liberal. Y, como no podía ser de otra manera, deberá saber también el lector, que el objetivo de los mismos será denunciar o proponer cuestiones que ayuden al progreso de la educación. Ya he mencionado antes que si en algo se diferencia la concepción liberal de otras es por su afán de impulsar el progreso en cualquier ámbito, pero siempre desde el respeto a otras posturas y desde la asunción de que toda batalla ha de ser en el campo intelectual y con el único arma de la palabra.
Para aquellos desinformados o, lo que es peor, informados pero sesgados, debo recordarles que el liberalismo español nació a finales del S XVIII. y tuvo su máximo auge en nuestro país en el S.XIX, tanto con la “Pepa”, como con los gobiernos de D. Práxedes Mateo Sagasta.  A partir de ahí (afortunadamente) se integró en parte de una sociedad española y que alguna vez en el S.XX llegó a influir en la política de forma importante, con Lerroux y algún gobierno de las postrimerías del siglo, pero que soy de los que cree que el liberalismo no perdió la Guerra Civil, porque perdió la preguerra. El siglo actual, lo estamos viviendo y somos protagonistas de él. Es por ello que nos toca defender sus principios en todos los órdenes y ámbitos sociales en los que uno, si tiene convicciones, debe hacerlo. Y aquí estoy.
En fín, creo que me he significado lo suficiente como para que el lector contextualice mis artículos, que generosamente ÉXITO EDUCATIVO me permite publicar. Ya nadie se puede llevar a engaño. Acepto la crítica constructiva y me encanta rebatir, así que siéntase libre el lector de hacer cualquier observación, que será muy bienvenida. Por otro lado, si alguien tiene curiosidad por mi vida académica y profesional, no tiene más que acceder a mi Linkedin y allí investigar si quien profesa estas palabras tiene capacidad y criterio suficiente para hacerlo.
Muchas gracias de antemano, y espero ansioso los comentarios.