El presidente de los rectores reconoce el “fuerte impacto” que tendrá sobre la universidad tecnologías como el GPT

El presidente de Crue Universidades Españolas, Juan Romo, ha afirmado que la Universidad vive tiempos de “profundas transformaciones” y que la recién aprobada Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y sus decretos de desarrollo “exigen cambios relevantes” en las instituciones universitarias, que, a su juicio, “pueden ser, también, oportunidades para avanzar”.

Asimismo, señala que, a estas transformaciones legislativas se unen los cambios tecnológicos, cuyo avance es “exponencial”, inducidos por tecnologías disruptivas como los GPT. “Su disponibilidad supondrá un fuerte impacto, casi ya inmediato, en la actividad de las universidades y, también, de las empresas e instituciones”, advierte, para añadir que el acceso a la inteligencia artificial permitirá también “caminar hacia la educación personalizada; reducir el fracaso escolar, y acelerar toda la actividad investigadora de las universidades”.

Romo habló de ello durante su participación, junto con la presidenta de Banco Santander y Universia, Ana Botín, y el rector de la Universitat Politècnica de València, José Capilla, en la Junta de Accionistas de Universia que se celebró en la ciudad de Valencia en el marco del V Encuentro Internacional de Rectores Universia.

Durante su intervención, Romo destacó el papel relevante que juegan en el desempeño de la misión de la Universidad el aprendizaje a lo largo de toda la vida, el emprendimiento, la innovación y la interconexión, ejes temáticos del evento.

El presidente de Crue puso en valor la importancia de la participación de la mayoría de las universidades en los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTEs). Sobre esto último, dijo que las instituciones universitarias quieren seguir aumentando su participación “para dar más solvencia a través del conocimiento” a las propuestas de los distintos sectores productivos en línea con la recomendación de la Unión Europea.

Por su parte, la presidenta de Universia, Ana Botín, hizo hincapié en que “los retos traen oportunidades” y que la universidad “más que nunca será centro de soluciones, de respuestas y, también, de saber qué preguntas nos tenemos que hacer”. Botín remarcó que el progreso de España en los últimos años “ha sido enorme” y que la contribución de la Universidad a este ha sido “fundamental”. “Hemos hecho muchas cosas bien y la Universidad ha tenido un gran papel en la transformación de este país”, destacó.

700 rectores de 14 países

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presidía este martes la inauguración del V Encuentro Internacional de Rectores Universia, al que asisten 700 rectores de 14 países, que representan a 14 millones de estudiantes de todo el mundo.

En la apertura del Encuentro, Ana Botín ha anunciado que Banco Santander continuará apoyando a la  Universidad “con el compromiso de invertir 400 millones de euros en fomentar la educación, la empleabilidad y  el emprendimiento en el periodo 2023 – 2026”. “Convencidos de que no hay mejor inversión social que la que se hace en educación, hace veintiséis años decidimos hacer una apuesta por la Universidad”, ha recordado.

Un compromiso que se ha traducido ya en más de 2.200 millones de euros para la educación superior, con becas, formación continua y apoyo a más de un millón de estudiantes y acuerdos con más de 1.500 instituciones en 25 países.

Las conclusiones del Encuentro Internacional de Rectores se plasmarán en la ‘Declaración de Valencia’, que recogerá el compromiso de los rectores para que la universidad avance, desde diversas líneas concretas de actuación, en su propósito de seguir contribuyendo al progreso de la sociedad.

El V Encuentro Internacional de Rectores Universia da continuidad a los encuentros anteriores de Salamanca (España), en 2018; Río de Janeiro (Brasil), en 2014; Guadalajara (México), en 2010, y Sevilla (España), en 2005.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí