
Una combinación de leyes más duras contra la creación y difusión de desinformación y una apuesta decidida por la alfabetización digital a gran escala serían, a juicio de los profesores, medidas más efectivas para atacar la desinformación entre los alumnos de Primaria y Secundaria.
En concreto, según recoge el Informe sobre Alfabetización Mediática en España, elaborado por la Fundación Luca de Tena, un 20% del profesorado considera que debería priorizarse por parte de los gobiernos la aprobación de leyes más duras contra la desinformación, mientras que un 27% cree que debe priorizarse la alfabetización digital. Pero la mayor parte de los encuestados, un 53%, cree que las dos opciones son igual de relevantes.
En lo que hay una mayoría muy relevante es en la necesidad de que la alfabetización mediática forme parte del currículo educativo.
Un 93% del profesorado que ha votado cree que sí, y el restante 7% se manifiesta contrario. En caso de que se implantara en el currículo escolar, la alfabetización mediática debería impartirse, según la mayoría del profesorado de primaria y secundaria, por medio de un modelo en el que aquella la se concrete en unidades específicas dentro de cada asignatura, en lugar de una asignatura independiente.
En concreto, un 60% apuesta por unidades específicas dentro de cada asignatura, y el restante 40% como una asignatura independiente.
Para futuras consultas, apuntan los autores del estudio, debería agregarse una tercera opción, tal como defienden algunos profesores e investigadores, que incluya a ambas: una asignatura autónoma pero también unidades específicas dentro de cada asignatura.
Por otra parte, la inversión en centros escolares de primaria y secundaria no es, a tenor de las respuestas dadas por el profesorado, la suficiente. Un 40 de los encuestados considera que no se ha invertido nada, y un 27 % que se ha invertido poco en recursos e infraestructura necesarios para impartir alfabetización mediática, mientras que un 26% cree que se ha invertido algo. El restante 7% se divide entre los que han votado que “bastante”, y un 1% la opción “mucho”.
Sobre la formación recibida por los docentes en este ámbito en su centro escolar, un 47% dice que nada o poco un 33%. Un 13% ha contestado que algo, un 6% que bastante, y un 1% que mucho.
En general, los colegios de primaria y secundaria no están realizando apenas actividades relacionadas con la alfabetización mediática. Un 72% del profesorado reconoce que durante el presente curso no se ha llevado a cabo ninguna actividad, por un 26% que indica que se han realizado entre una y cinco actividades. Un 1% señala que han realizado más de cinco, y otro 1% que en su colegio han realizado en el curso 2021/2022 más de 10 actividades relacionadas con alfabetización mediática.