
El sector del Transporte y la Logística puede ser un nicho de empleo muy importante en los próximos años. De aquí al 2030, va a necesitar de alrededor de 420.000 trabajadores, fundamentalmente para cubrir jubilaciones. Como tantos otros sectores económicos, los profundos cambios tecnológicos que ya ha empezado a experimentar, con la movilidad sostenible, la innovación tecnológica, con almacenes robotizados, vehículos autónomos, etc. y los nuevos modelos de negocio, como las soluciones colaborativas, van a requerir de profesionales con mayor cualificación de la que tienen ahora.
Aumento de matriculas
El último FPAnálisis de CaixaBank Dualiza elaborado en colaboración con Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad, muestra que la oferta formativa afronta de modo desigual estos nuevos retos.
En líneas generales, las matriculaciones en ciclos relacionados con transporte y logística han aumentado un 140% en los últimos cinco años. Sin embargo, este crecimiento ha sido desigual. En el Grado Superior en Transporte y Logística han subido las matrículas en más de 10.000 estudiantes lo que equivale a un descomunal incremento del 480%. Sin embargo, en el Grado Medio de Conducción de Vehículos por Carretera apenas hay un centenar de alumnos matriculados en cada curso. Aunque eso representa un aumento porcentual importante, del 66%, es muy insuficiente para cubrir las necesidades de trabajadores, ya que el 80% de las empresas del sector ofrecen servicios de transporte de mercancías. Si ya es un problema a día de hoy encontrar profesionales para realizar ese trabajo, esa situación se verá agravada en el futuro.
Por otra parte, el auge del comercio electrónico ha impactado directamente en la cadena productiva. Las empresas se están encontrando con problemas no solo para contratar conductores y repartidores, sino también carretilleros, técnicos de mantenimiento electromecánico y otros profesionales cualificados.
Oferta educativa
El sistema de FP inicial o reglado ofrece tres ciclos asociados al sector, que son:
- Técnico en conducción de vehículos de transporte por carretera (FP Grado Medio).
- Técnico superior en transporte y logística (FP Grado Superior).
- Técnico superior en comercio internacional (FP Grado Superior).
Hay otro ciclo formativo, el de Grado Superior de Transporte marítimo y pesca de altura que también abarca parcialmente este tipo de estudios. Es una oferta escasa, que tienen un reflejo evidente en el número de matrículas: estos cuatro ciclos sólo representan el 2% del total de matriculados en FP en el curso 2020-2021.
Necesidad de cualificación profesional
El estudio señala que el 27% de las personas ocupadas en el sector del Transporte y la Logística, entre 25 y 64 años, cuentan con una titulación en FP, superando en 5 puntos a la media española. Esto es gracias a la mayor exigencia de cualificación tanto en el sector aéreo como en el marítimo.
Y por otra parte, como ocurre de forma genérica en toda la economía española, el nivel educativo genérico, sin cualificación profesional, es decir, hasta educación obligatoria y Bachillerato, asciende al 57%. Eso quiere decir que el campo de mejora de la profesionalización del sector es amplio, y que hay amplias posibilidades de actualización de perfiles y competencias profesionales, y de re/cualificación de las personas ocupadas.
Centros formativos
La mayoría de los estudiantes matriculados en los ciclos de Transporte y Logística estudian en centros públicos. Son 267 los centros que ofrecen estos grados, de los cuales el 70% públicos y el 30% privados. Los dos ciclos más orientados al comercio y marketing cuentan con un total de 250 centros, mientras que los más orientados a la movilidad son tan solo 20. Y aquellos que ofertan el ciclo de Grado Medio para la conducción por carretera son tan solo 5.
Todo ello muestra una escasa oferta formativa en los ciclos más específicos de la movilidad terrestre o marítima que contrasta con una oferta más amplia de cualificaciones más transversales a todo el sector, donde los centros privados suponen entre un tercio y una cuarta parte del total de los centros en comercio internacional y transporte y logística, respectivamente.
Si se analiza por el volumen de matriculaciones, se observa que la mayoría de los ciclos también se imparten en centros públicos, a excepción del ciclo formativo de Comercio Internacional donde el 61% de las matriculaciones se registran en centros privados. En términos generales, los centros privados adquieren un mayor peso, especialmente, en las referentes a comercio y marketing; y a cierta distancia, el de conducción por carretera. Sin embargo, en el caso de la del transporte marítimo su alcance en matriculación disminuye respecto a su oferta organizativa en los centros privados.
Conclusiones
El informe ofrece varias conclusiones. La primera es que teniendo en cuenta la escasez de la oferta, sería conveniente hacer una revisión de los perfiles profesionales del sector del Transporte y la Logística para ver si son necesarios nuevos ciclos por subsectores o bien se apuesta por la hibridación del sector de la logística con otras familias profesionales afines como Electricidad y electrónica, Fabricación mecánica, Seguridad y medio ambiente, etc.
En segundo lugar, es evidente que las condiciones de trabajo y salariales no son atractivas para la gran mayoría de los jóvenes en el sector de la conducción. Los autores del estudio proponen una reflexión compartida sobre este tema entre el propio sector las instituciones y agentes educativos y sociales.
Tercero, es importante que el diseño curricular de los ciclos de FP responda a los retos del propio sector y que asegure las competencias digitales, transversales y en técnicas de gestión, entre otras. La FP Dual debería dar respuesta a esta cuestión.
En cuarto lugar, en el área de Formación Profesional para el Empleo, los trabajadores del sector que cuentan con un certificado de profesionalidad como máxima cualificación, no llegan al 1%. Sería necesario revisar la oferta de los certificados y desarrollar una formación más modular que dé flexibilidad y agilidad a la actualización y cualificación de las personas adultas.
Y, por último, habría que abordar la cualificación y recualifiacación del sector desde una mirada de cadena de valor, que garantice a las empresas del Transporte y la Logística contar un flujo de conocimiento adecuado de los eslabones estratégicos para su negocio, en términos de eficiencia, innovación y sostenibilidad.