Elia Cortés (Formadora): “El mundo de la educación va un pasito por detrás en la formación transversal de los directivos”

Elia Formadora, consultora, conferenciante, mentora, especializada en innovación y estrategia

Habilidades blandas o soft skills, (o human skills, como las llama Simon Sinek), innovación, formación transversal, creatividad, inteligencia emocional, disrupción… Son las palabras de moda, también en el mundo de la educación. La escuela debe ofrecer estas habilidades transversales imprescindibles, según los últimos estudios, para la formación de los futuros profesionales.

Elia Cortés es una experta en estos temas. Formadora, consultora, conferenciante, mentora, especializada en innovación y estrategia, nos ofrece una visión interesante y diferente de la relación entre la educación de hoy y estas habilidades, conocimientos y formaciones que parecen imprescindibles, pero que cabe preguntarse hasta qué punto están presentes en las aulas de todos los niveles educativos de nuestro país. Y quién y cómo podrá formar en ellas a los alumnos. 

Según tu experiencia, ¿el sector de la educación acude a expertos y consultores para mejorar la capacidad de sus directivos?

En mi opinión personal está un paso por detrás del interés que hay en las empresas por la formación, y además por la formación transversal. Yo creo que el sistema educativo se ha quedado un pasito atrás.

Precisamente se habla mucho de enseñar competencias transversales ¿pero cualquiera puede dar clases sobre eso?

Ahora mismo se tiene mucha formación técnica, en asignaturas y en temas técnicos, pero en formación para habilidades transversales de comunicación, innovación, creatividad, inteligencia emocional, todas estas soft skills, que se llaman ahora, creo que estamos un poquito verdes en general, en el mundo de la formación. Porque es un tema que no se ha tocado nunca y al que no se le ha dado la importancia que debe tener.

Creo que sí hay que tener una formación y sí hay que tener unos conocimientos también para dar clase sobre este tipo de habilidades transversales. Hay una parte que llevamos de serie, como seres humanos, y que hemos ido desarrollando más o menos dependiendo del ámbito en el que nos hayamos movido, pero yo sí que creo que hay que tener cierta formación y cierto conocimiento para no lanzarte al ruedo sin más. Esto de las soft skills tampoco es algo baladí. Es decir, hay que formarse, hay que estudiar y creo que quizás tanto o más que las habilidades o los conocimientos técnicos.

¿Dónde se aprende a dar esa formación, dónde están las escuelas que forman a la gente que es capaz de formar en esas habilidades, en qué facultad, en qué grado se estudian?

Ese es el problema, que no hay una facultad ni un grado en soft skills, porque precisamente, como se han considerado habilidades blandas, nadie se ha interesado en tener un grado o una formación reglada sobre estas habilidades.

Se habla mucho de liderazgo, de creatividad e invocación, de empatía, de inteligencia emocional… pero no hay una trayectoria pedagógica en la que uno diga: quiero aprender soft skills y me voy a tal sitio a aprenderlas. Todo es a base de formaciones y sobre todo, sobre todo, en mi experiencia en el campo de la creatividad y la innovación, beber de muchas fuentes, leer mucho, investigar mucho. Hay mucha literatura sobre sobre estos temas desde hace mucho, por lo menos desde mediados del siglo pasado. Pero hay que buscarla, nadie te da una compilación de esos skills en un año, dos años o en un grado. No existe como tal, es muy curioso, pero no existe.

En el mundo de la educación se habla constantemente de innovación.

Yo creo que se confunde mucho innovación con innovación tecnológica. Creo que la innovación es mucho más que la innovación tecnológica. Cuando hablamos de innovación pensamos en tecnología, en herramienta. Sin embargo, como yo entiendo la innovación es como creatividad aplicada. La revisión de cómo hacemos las cosas, no de qué hacemos solamente. Innovar implica poner en tela de juicio los productos, los servicios, los procesos de tu día a día. Y ver cómo puedes mejorarlos. Eso es realmente la innovación, la mejora, no solamente la utilización de herramientas tecnológicas.

Claro, cuando a alguien le dices que tiene que innovar, no le explicas que la innovación puede ser simplemente el cambio de un pequeño eslabón en un proceso. Eso ya es innovar, porque supone una mejora, un avance.

¿Cómo se puede formar a los formadores en innovación?

Lo primero que hay que hacer es aprender a pensar y aprender a aprender. Creo que esas son las bases de la innovación. Aprender a pensar diferente, aprender a romper paradigmas, a tener pensamiento crítico. Párate a pensar si lo que estás haciendo lo estás haciendo de la forma más eficiente, o de la forma más rápida, o más barata incluso.

Pero la innovación no es cuestión de cogerte un libro y decir, yo ya se innovar. La innovación hay que hacerla, hay que ejecutarla. Y el primer paradigma que hay que romper es que hay que tener un pensamiento crítico, y hay que pensar de forma diferente. Plantearte por qué se hacen las cosas y por qué no se pueden hacer de otra forma. Yo creo que esa es la base, porque sin eso es muy difícil innovar.

Estamos en un momento de cambios muy profundos y acelerados, económicos y tecnológicos, también en la educación ¿cómo se puede ayudar a los docentes a afrontar estos cambios?

La educación es un sector muy regulado y a veces es difícil aplicar las regulaciones en un entorno como el que estamos ahora, en el que los tanto los alumnos como los profesores, como los directivos, están asimilando cambios prácticamente de un día para otro. Estamos en un sistema en el que regulamos casi a toro pasado, es decir, regulamos más el pasado que el futuro y creo que ese es uno de los grandes hándicaps. Que los gobiernos y las personas que tienen ese poder de regulación estén más en el día a día, y más alineados con lo que es el presente y el futuro de la educación.

Por otra parte, creo que las familias juegan un papel muy importante para ayudar a estos docentes y a estos directivos. Creo que en España las familias todavía están poco involucradas con el sistema educativo, creo que los padres – yo soy madre- a veces somos demasiado permisivos con lo que está pasando en las escuelas y en las universidades de nuestros hijos. No digo que haya que quemar contenedores ni montar barricadas, pero ya que estamos educando, o por lo menos intentamos educar a nuestros hijos en un pensamiento crítico, y en plantearse si las cosas que se están haciendo se están haciendo bien, ese pensamiento crítico también hay que llevarlo desde las familias. Y que apoyáramos más a los docentes, para que ellos también puedan reclamar desde su posición esos cambios que creo que están pidiendo y que necesitan.

Y luego, por otra parte, creo que también los alumnos deberían formar parte de este colectivo, de ese grupo de apoyo a los directivos. Que también ellos sean más críticos y lancen más propuestas, que sean menos conformistas.

¿Los directivos del mundo educativo deberían de estar abiertos a recibir el mismo tipo de formación, de consultoría respecto a sus funciones como lo están otros directivos de otros sectores?

Creo que es muy, muy necesario. Creo que al final ellos son directivos como el resto de los directivos de empresas privadas. Lo que pasa es que están en el mundo de la educación y parece que lo tienen que saber todo, que tienen que saber de todo, que ya tienen que tener una formación y unos conocimientos predefinidos y totales. Y no, son trabajadores, son directivos como cualquier otro que necesitan reciclar sus conocimientos, sus habilidades y apoyo constante.

El mundo está cambiando a un ritmo que, a veces, casi, casi, asusta. Tan rápido que ni siquiera los propios directivos de las empresas más punteras, más innovadoras y más tecnológicas que podamos pensar, pueden seguir este ritmo. Y por lo tanto en el mundo de la educación, que como decía antes, creo que va un pasito por detrás en estos conocimientos de los directivos, lo necesitan ahora más que nunca. Porque además están rodeados de un entorno en el que padres y alumnos casi les están sobrepasando en esos conocimientos y esas habilidades.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí