En Sexto de Primaria “damos” la vuelta al mundo 

Volver al Colegio “Virgen de la Soledad” de Azuqueca de Henares (Guadalajara) es como no habernos ido desde aquel curso 1994/1995 en el que acabamos 8º de EGB para iniciar como “niñas LOGSE” 3º y 4º de ESO y después Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades en el Instituto “San Isidro”.

Desde el curso 2020/2021 retomamos el contacto con el centro, estando todos inmersos en mascarillas y burbujas por la pandemia de coronavirus. Siempre que podemos, recalamos en las aulas de Infantil y Primaria para programar tertulias dialógicas, asambleas y charlas sobre la Historia. Con ilusión recibimos la noticia en junio de 2021 de que el Claustro y el Consejo Escolar habían decidido que la Biblioteca se llamara “Hermanas Lara”.

Para nosotras son jornadas de entusiasmo las que vivimos cada vez que impartimos sesiones pedagógicas en el colegio. En el mes de marzo, antes de viajar a Polonia como Profesoras Erasmus Plus de la University of Applied Sciences de Nysa y del Carolinum (High School), visitamos el colegio para desarrollar una actividad vinculada con el proyecto educativo de este año académico, que es la Primera Vuelta al Mundo. Impartimos la clase a los tres grupos de 6º de Primaria, por separado en este orden: A, B y C, de manera que cada sesión resultó diferente, por las preguntas del alumnado que en septiembre pasará al Instituto.

Realizamos un análisis náutico del periplo de 3 años, en el que viajaban “sin bocadillos”, al principio con productos cárnicos, galletas y agua, pero los víveres se acabaron pronto y los ratones se convirtieron en manjares aunque resulte repugnante pensarlo. Imaginando que las asignaturas eran grumetes, todas las materias subieron a los 5 barcos que zarparon de Andalucía en el verano de 1519: Victoria, Santiago, Trinidad, San Antonio y Concepción, regresando solo la primera nao. Además de la Historia, al buque entraron la Medicina (con el estudio clínico de las enfermedades que pasaron los tripulantes, como el beriberi y el escorbuto), la Astronomía (que lleva el cómputo de los días y las noches, precisamente cuando se cumple en 2023 la friolera 550 años del nacimiento de Copérnico, científico que esta primavera estamos estudiando en su país natal, Polonia), las Matemáticas (con los cálculos de los husos horarios), la Geografía (con el mapamundi debajo del brazo), la Música (mientras sonaban “Las cuatro estaciones” de Vivaldi), la Tecnología (impulsando barcos de vela, con utensilios para la navegación, como los portulanos, el astrolabio y la brújula), la Biología (dejando constancia de la diversidad de flora y fauna encontradas), la Educación Física (pues en los barcos no paraban de hacer ejercicio), la Genealogía (exponiendo cómo era tristemente la sociedad estamental en la que las posibilidades de ascenso eran casi nulas) y la Heráldica (con la configuración de escudos como el que Carlos V permitió a Elcano como “único” premio por haber liderado la expedición que llegó a Sevilla en septiembre de 1522), el Arte (con su galería de retratos plasmados en los azulejos de Sanlúcar de Barrameda), la Literatura (a partir del diario del cronista Pigafetta, superviviente de la expedición con otros 17 hombres y, saltando en el tiempo, por la novela de ficción de Julio Verne ya que, en 1872, escribió “La vuelta al mundo en 80 días”, con un inglés y un francés como protagonistas de periplos en tren, vapor y elefante) y el Cine (con la serie de dibujos animados y la película de Cantinflas, en la que el actor mexicano vuela en globo). También cuestionamos por qué en la primera vuelta al mundo, cuando el mar era como Internet hoy, el canal de comunicación, no iban mujeres, es injusto que las damas hayan estado invisibilizadas a lo largo de las épocas hasta prácticamente llegar a la Contemporaneidad.

Después de esta singladura histórica, en la que reflexionamos sobre si era verdad que la tripulación de Magallanes viera gigantes en la Patagonia, divisamos las costas de las Molucas y bordeamos África, “avanzamos” en las centurias para recordar que en 1898, hace 125 años, España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El “Desastre del 98”, y el debate sobre si no fue un momento de crecimiento, es uno de los capítulos de nuestro nuevo libro “Mentiras de la Historia de España” (Espasa) porque “A veces las cosas no son como nos las han contado”.

Desde estas líneas damos las gracias al Colegio “Virgen de la Soledad” por su atención para con nosotras y nuestros hijos. Con compás en mano y paseos por “la montaña” (al lado del árbol donde nos esperaba cuando éramos colegialas nuestro Abuelo Ángel), Ángel Eduardo y Pilar Elizabeth han bautizado el centro como el “Colegio de los peces” por el acuario que, entre globos terráqueos y murales del planeta, da la bienvenida en el vestíbulo.

Dra. Laura Lara Martínez
Dra. María Lara Martínez
Profesoras de la UDIMA
Escritoras Premio Algaba

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí