
Innovar hoy es humanizar la escuela. Esta ha sido la primera afirmación de la intervención de Encarna Cuenca, la presidenta del Consejo Escolar del Estado, que ha protagonizado el 37º Diálogo de Educación organizado por COFAPA, la Confederación de Padres de Alumnos. Flanqueada por la presidenta de la asociación, Begoña Ladrón de Guevara y la periodista del diario El País, Elisa Siló, que ha ejercido de moderadora durante el debate, Encarna Cuenca ha apostado por el diálogo incansable entre los protagonistas del mundo educativo español. Algo que ha puesto en práctica en el propio Consejo Escolar del Estado.
Escuchar para empezar a dialogar
La capacidad de transformación de la Educación, ha dicho, está en los profesores, las familias, y el alumnado, para subrayar que “necesitamos las opiniones de todos para que el panorama esté completo”. Un diálogo, ha advertido, que debe hacerse en el sentido machadiano: preguntar primero y escuchar después.
Cuando fue nombrada, ha explicado, se reunió con todos los sectores, para escucharlos a todos y crear un marco, un plan estratégico “con el objetivo compartido de formar a personas íntegras, capacitadas intelectualmente y preparadas para vivir con otras personas”.
Búsqueda de consensos
La presidenta del Consejo de Educación del Estado ha explicado que para hacer realidad ese diálogo, apostaron por un cambio en la forma de trabajo del organismo. En lugar de aprobar centenares de propuestas que incluso a veces eran contradictorias entre sí, la Comisión Permanente trabajó buscando transaccionar y agrupar los temas más importantes. Ese trabajo se ha plasmado en 26 propuestas votadas por todos los consejeros, salvo una abstención. “ Van con consenso y tienen más fuerza. Y de esas 26 propuestas se puede hacer seguimiento”. Ese sistema de trabajo querría que se extienda a los consejos escolares autonómicos y municipales.
También ha dicho que le gustaría que se hiciese más caso al Consejo Escolar, aunque ha reconocido que bastantes de sus propuestas se acaban aprobando.
Pensar la tecnología
En su intervención Cuenca ha advertido que hoy en día hay enormes posibilidades tecnológicas, pero hay que pensarlas. “Pensar la educación también es pensar los metaversos, que están aquí para quedarse”, ha explicado, para añadir que estos avances conviven con familias en riesgo de exclusión y situaciones de conflicto y todo eso merece una reflexión.
Polémicas
Encarna Cuenca ha evitado pronunciarse sobre temas polémicos por los que le han preguntado los asistentes, como la ideologización de los nuevos currículos o la LOMLOE, explicando que tenía su opinión personal pero que no debía entrar en opiniones particulares.
Ha insistido en el papel clave de los centros educativos ante el desarrollo de cualquier ley educativa. “Si los centros se organizan, los centros pueden hacer un cambio significativo, no porque tengan una u otra ideología. En el centro escolar es donde se debe responder a las necesidades concretas de los chicos que acuden a ese centro”, ha dicho, para añadir que “si los profesores somos buenos profesionales tenemos que pensar en dar respuesta aquí y ahora a los chicos”.
El valor del diálogo
Ha mostrado su cariño por el ex secretario de Estado Alejandro Tiana, y sobre su sustituto, José Manuel Bar Cendón, ha recordado que fue miembro del Consejo Escolar del Estado y ha destacado su sólida formación educativa. “Es una persona abierta y dialogante. Confío en que haya buenas relaciones y confío en seguir en el mismo camino”.
Para terminar la presidenta de COFAPA, Begoña Ladrón de Guevara, se ha sumado a la idea de trabajar todos juntos, hacer equipo, para que escuela y familia vayan juntos. Ha apostado por intentar tener en cuenta todas las perspectivas, y humanizar la escuela. “Estoy de acuerdo en que es más importante que nunca el encuentro, Para esto están estos diálogos de COFAPA para encontrarnos”, ha concluido.