
Encarna Cuenca lleva año y medio al frente del Consejo Escolar del Estado. Un órgano consultivo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, cuya función es hacer un informe anual sobre la situación del sistema educativo español que incluye recomendaciones para las administraciones públicas y que también debe pronunciarse sobre las normas educativas. Con una interesante charla con Víctor Núñez, director de ÉXITO EDUCATIVO comienza la nueva temporada del espacio ‘El Pupitre digital’ de RADIO ÉXITO EDUCATIVO. La conversación se celebró en uno de los jardines de la UDIMA, en su sede de la localidad Madrileña de Collado Villalba, y el programa se podrá escuchar y ver íntegro a partir del lunes.
Cambios en el Consejo Escolar
Con seis años de experiencia previa en el Consejo Escolar de la Comunidad de Valencia, Encarna Cuenca es una convencida de las bondades del diálogo. Ha impulsado una nueva forma de funcionamiento en el Consejo, para alcanzar consensos. Antes los consejeros presentaban cientos de propuestas que se aprobaban por mayoría simple y que, en ocasiones, eran contradictorias entre sí. Ahora la Comisión Permanente ha sintetizado todo ese material en 26 propuestas muy concretas que, salvo una abstención, recibieron el apoyo de todos los miembros del Consejo. Para Encarna Cuenca es importante que “la voz del Consejo sea una voz única”, clara y fuerte.
Diálogo para alcanzar acuerdos
También ha impulsado una mayor proactividad del Consejo Escolar. “Estamos trabajando precisamente en ver de qué manera, con las aportaciones de todos, podemos colaborar para para que mejore la sociedad”. Ese diálogo por el que apuesta con tanta fuerza y que ha faltado en el mundo de la educación en España para hacer posible un pacto escolar, que, en su opinión, no llega “porque no estamos acostumbrados a dialogar para llegar a acuerdos”.
Ahora mismo el Consejo está preparando la celebración del Día de los Estudiantes el 17 de noviembre, en colaboración con los consejos escolares autonómicos. También le gustaría contar con los consejos escolares municipales y llegar al máximo número posible de consejos escolares de centro “de tal manera, que podamos convertir ese 17 de noviembre en una gran fiesta de la participación”. Para que toda la comunidad escolar sea consciente de que, entre todos, se pueden conseguir mejoras transformando el pequeño entorno que rodea a cada uno.
Dirección de centros
Como posible solución para los problemas que se encuentran en ocasiones algunos centros, sobre todo públicos, para conseguir directores por la renuencia de muchos profesores, apuesta por el liderazgo compartido con todo el claustro y no únicamente con el equipo de dirección. Lo que si tiene claro es “yo sí que creo que un director, una directora, no deberían perder el contacto diario con los alumnos, tener unas horas de clase, porque eso es lo que de verdad te ayuda a anclarte a la realidad”.
Y para evitar que un cambio en la dirección pueda dar al traste con la buena marcha de una escuela Encarna Cuenca sostiene que “la clave estaría precisamente en proyectos consensuados por el consejo escolar”, que, de alguna manera sería ”el guardián de aquello que esa comunidad educativa quieren ese momento”.
También asegura que en el Consejo Escolar del Estado no ha salido la polémica entre la educación pública y la concertada porque “todos tenemos claro que el centro de nuestra actuación es el alumnado”.
Humanización
Cada vez que tiene ocasión, Encarna Cuenca defiende la humanización de la educación más allá de la aplicación de la tecnología porque “la tecnología es un instrumento y si no hay detrás una persona, una buena persona que haga funcionar ese instrumento, estamos perdidos”. Y también una educación basada en el respeto, recordando su etimología, volver a mirar a la otra persona, buscando su parte humana y sacando también la parte humana que uno mismo tiene.
Buena conocedora de modelos educativos europeos, destaca dos cosas que le gustan del francés. La primera que la formación continua del profesorado la realizan otros profesores que son profesionales en activo en las aulas. Y que tanto la inspección educativa como el representante de formación continua visitan los centros y ven las carencias y necesidades y en función de eso aconsejan mejoras y se organizan programas.
El papel de las mujeres
Todavía, asegura, hay que seguir avanzando en la presencia de las mujeres en los puestos directivos y de administración en la educación. Y apuesta por el impulso de las profesiones STEAM, con la A de “artes”, “porque son el futuro y porque entiendo que desde las artes se hace también una gran aportación. Puedes hacer proyectos que son proyectos globales en los que de verdad se ve cómo pueden interactuar todos los saberes”.
Sobre la brecha de género invertida, los peores resultados que tienen en los estudios los chicos frente a las chicas, un tema que abordó ÉXITO EDUCATIVO, y que no parece despertar ningún tipo de alarma, Encarna Cuenca lo achaca “a la asignación tradicional de roles de los chicos. Una cosa que he observado yo en el aula es que las chicas preguntan mucho más que los chicos. En una chica parece ser que mostrar inseguridad está aceptado socialmentey no tanto en los chicos. Todo esto te condiciona. Debemos intentar romper esos roles tradicionales”, sostiene, pero no sólo en el aula, también en los hogares.
En la última pregunta, como es tradición en ÉXITO EDUCATIVO, Encarna Cuenca definió el mejor colegio del mundo como aquel que cuente “con un profesorado que trabaje muchísimo con la comunidad educativa, conociendo muy bien las necesidades del entorno de cada uno de los chicos y buscando la colaboración. Siempre hay instituciones, entidades, personas, dispuestas a colaborar, a trabajar en equipo pensando siempre que no nos debemos dormir. Decía Gabriela Mistral que el futuro de los alumnos es hoy, si lo dejamos para mañana vamos a llegar tarde. Y además tenemos que hacerlo juntos”.
La entrevista completa se podrá escuchar a través de las distintas plataformas de podcasting y ver en el canal de Youtube de ÉXITO EDUCATIVO.