
Tras la renovación en el cargo como Ministra de Educación, Escuelas Católicas ha querido dar la enhorabuena a Isabel Celaá y, de igual modo, a Alejandro Tiana por su confirmación como secretario de Estado de Educación. Escuelas Católicas confía que la trayectoria política de ambos, su experiencia en el sector de la educación y su disposición al diálogo sean “elementos imprescindibles para liderar la política educativa de nuestro país en un momento tan delicado”.
A lo anterior, Escuelas Católicas ha mostrado su interés por esta nueva legislatura “como una oportunidad para desterrar la política del enfrentamiento y promover el necesario consenso para dotar de estabilidad a nuestro sistema educativo desde los principios reconocidos en el artículo 27 de la Constitución”.
Con todo, la organización mayoritaria del sector de la enseñanza privada, solicita “reconocimiento y respaldo público a la labor de la escuela católica concertada”, por la aportación que realizan a “un sistema que se sustenta en la complementariedad de redes, tal y como reconoce la propia LOE”. A lo que han querido añadir que ahora “es el momento de retomar los trabajos de la Comisión de estudio de la cuantía del módulo de conciertos, de manera que se valore de una vez el coste total de impartición de las enseñanzas, se actualice el módulo de conciertos y se garantice de forma efectiva la libertad de enseñanza y la gratuidad en las etapas obligatorias, sin discriminación por razones económicas”.
Escuelas Católicas recuerda que el régimen de conciertos vigente desde 1985 ha podido demostrar a lo largo de todo este tiempo “ser el mejor garante de la libertad de enseñanza, por lo que se considera innecesario y peligroso probar con otros tipos de financiación que tan solo ahondarían las desigualdades sociales”.
De nuevo, Escuelas Católicas tiende la mano al Ministerio de Educación, manifestando disposición a participar en iniciativas que partan de la responsabilidad y el consenso, sirviendo de garante para “la necesaria estabilidad en nuestro sistema educativo, y para impulsar medidas que refuercen tanto el derecho de todos a una educación de calidad, como la libertad de enseñanza (derecho de creación y elección de centros)”.