España está por encima de la media europea en el aprendizaje permanente

España está por encima de la media europea en el aprendizaje permanente

España está bien situada dentro de la Unión Europea en el apartado de aprendizaje permanente. Así se desprende del informe con datos estadísticos sobre la educación española Sistema estatal de indicadores de la educación 2022, que ha hecho público recientemente el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Hay que destacar una peculiaridad del estudio referido al aprendizaje permanente, y es que este recoge el porcentaje de población entre 25 y 64 años que ha recibido cualquier tipo de educación o formación solamente en las cuatro semanas previas a la realización de la encuesta de referencia.

Comparación con Europa

Es cierto que nuestro país, con un 14,4%, está muy lejos de los que encabezan estas estadísticas, como Suecia, con un 34,7%, o Finlandia con un 30,5%. Pero supera a otras naciones como Francia, Bélgica, Italia o Alemania, a la que, por ejemplo, dobla en resultados. Sólo hay siete países con porcentajes por encima del 15%, y España ocupa el noveno lugar de los 27, sobradamente por encima de la media europea que se queda en el 10,8%. En el furgón de cola, por debajo del 4 %, se sitúan Grecia (3,5 %) y Bulgaria (1,8 %). Con respecto al año 2020 se produce un aumento generalizado en todos los países, a excepción de Alemania, Francia o Grecia.

España está por encima de la media europea en el aprendizaje permanente
España está 3,6 puntos por encima de la media de la UE en formación permanente

Según indica el informe, hacer del aprendizaje permanente una realidad para todos es una prioridad para la UE, dentro del nuevo marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (2021-2030). Es necesario avanzar en la oferta de un aprendizaje permanente de calidad para todos, en particular garantizando la permeabilidad y la flexibilidad entre los diferentes itinerarios de aprendizaje en diversas formas y niveles de educación y formación. También hay que avanzar en la validación del aprendizaje no formal e informal.

Importante crecimiento en España

Según la encuesta, la población que ha seguido algún tipo de formación ha crecido de forma importante en un año en nuestro país. En concreto ha subido 3,4 puntos porcentuales de 2020 a 2021. Esta subida es aún más notable si tenemos en cuenta que en 2020 España fue uno de los pocos países de la UE que no sufrieron descensos en este indicador por culpa de la situación excepcional causada por la pandemia de COVID-19.

España está por encima de la media europea en el aprendizaje permanente
En los dos últimos años se registra un fuerte incremento en los datos de nuestro país

El crecimiento del año 2020, aunque muy pequeño (0,4 p.p.) ya supuso superar y distanciarse de la media europea, que descendió del 10,8 % en 2019 al 9,2 % en 2020, aunque en 2021 se recupera de nuevo al 10,8 %. A pesar de ello, España amplía su distancia sobre la media europea en 2021 hasta llegar a 3,6 puntos porcentuales por encima.

Diferencias por sexo y comunidades autónomas

Las mujeres participaron en actividades de formación más que los hombres, a los que superan en 3,3 puntos, 16,0 % y 12,7 %, respectivamente. También crece más el porcentaje de las mujeres respecto al año anterior, 4 puntos, que el de los hombres, 2,8.

Por Comunidades autónomas los mayores porcentajes se dan en Comunitat Valenciana (17,3 %), País Vasco (16,9 %) y Cantabria (16,2 %). Los menores se observan en Castilla-La Mancha (12,0 %) y en Extremadura y Andalucía, ambas con 12,7 %. Prácticamente en todas las comunidades autónomas es mayor la participación de las mujeres que la de los hombres, alcanzando las máximas diferencias en Comunitat Valenciana (5,0 p.p.), Castilla y León (4,9 p.p.) y Aragón (4,8 p.p.).

La formación previa influye

Si se tiene en cuenta el nivel educativo de las personas que participan en la formación, se aprecia que la participación se incrementa según aumenta su nivel educativo. Así, la participación de los titulados en Edcuación Superior es del 23,2 % y se reduce al 5,2 % para la población con nivel de primera etapa de Educación Secundaria e inferior. Asimismo, la participación se va reduciendo conforme aumenta la edad. Mientras el 24,6 % de la población de 25 a 34 años realiza actividades formativas, sólo lo hace el 7,0 % de la población de 55 a 64 años.

España está por encima de la media europea en el aprendizaje permanente
Cuanto mayor es el nivel educativo previo, mayor es el porcentaje de personas que hacen formación

En general las mujeres participan más en actividades de formación que los hombres, especialmente las mujeres con Educación Superior, 3,9 puntos porcentuales, destacando que el mayor nivel de participación de las mujeres en este nivel y su mayor peso en él hace que la diferencia en el total sea de 3,3 puntos, ya que en los niveles educativos inferiores la participación en la formación de ambos sexos está muy igualada.

Parece pues, un buen punto de partida para seguir impulsando la formación continua, sobre todo si lo comparamos con los principales países de la Unión Europea. Y el crecimiento de los últimos años podría indicar que existe un interés en formarse para afrontar los efectos de la crisis causados por la concatenación COVID-guerra de Ucrania.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí