
Es una de las conclusiones principales a que llega el Consejo Económico y Social en su informe ‘La situación de la FP Dual en España: Situación y perspectivas’, presentado este martes, en el que se advierte de la necesidad de actuación conjunta por parte de todos los agentes implicados, empezando por el Gobierno, como no podría de otro modo.
Tras constatar que los países donde se observan mejores resultados son aquéllos cuyos sistemas de FP dual están implantados desde hace décadas, tales como Alemania, Austria, Suiza o Dinamarca, el CES apunta que en España se produce “una implantación de la FP dual todavía escasa y con marcados desequilibrios”.
La FP dual empezó a implantarse en el curso 2013-2014 y, desde entonces, ha experimentado un fuerte crecimiento en el número de personas matriculadas, pasando de 4.292 a 37.841 en el curso 2020-2021, siendo especialmente intenso el aumento del alumnado desde el curso 2016-2017 (86%).
Y aunque estos datos hablan de un crecimiento acelerado, las personas matriculadas en la modalidad dual, reconoce el CES, seguían representando en el curso 2020-2021 un “porcentaje muy pequeño” sobre el alumnado total de formación profesional (3,7%). Por otra parte, el contrato para la formación y el aprendizaje, la otra vía concebida para la FP dual en 2012, debía haber sido una pieza clave para el impulso de la formación dual favoreciendo la transición entre la etapa educativa y la laboral, sobre todo para la población joven sin cualificación reconocida.
Sin embargo, señalan los autores del informe, “en la práctica, se desvirtuó su finalidad formativa y ha tenido un papel marginal como vía de acceso de la población joven al mercado de trabajo”.
A ello se suma que la FP dual se concentra en “pocos territorios”, habiendo aumentado dicha concentración del alumnado desde el curso 2016-2017. En el curso 2020-2021, casi siete de cada diez personas matriculadas en FP dual lo estaban en Andalucía, Cataluña y Madrid, y solo en una minoría de comunidades autónomas el porcentaje que representa la FP dual empieza a ser algo más significativo, con proporciones superiores a la media.
Por otro lado, destaca el País Vasco por su mayor tradición histórica y particularidades en la implantación de este modelo, aunque actualmente no se encuentre entre los territorios con mayor presencia de alumnado en FP dual.
Del mismo modo, se observa, en la FP dual como en la no dual, una concentración muy significativa del alumnado en torno a determinadas familias profesionales, que se intensifica cuando se desagrega el análisis por ciclos formativos.
La demanda de estudios pertenecientes a las familias profesionales denominadas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en la FP dual se situó en el curso 2020-2021 alrededor del 40 por 100 del alumnado, proporción que, aunque superior a la existente en la FP no dual, posiblemente tiene margen para el crecimiento en relación con la economía del conocimiento.
Cuestión de género
Por otra parte, se observa un “desequilibrio por sexo” en las elecciones formativas que responde, entre otros, al peso de los estereotipos de género, aseguran los autores del informe. Como sucede, en general, en los estudios profesionales, la presencia femenina en FP dual es inferior a la masculina, y se da una importante concentración y segmentación por sexo en las elecciones formativas.
Además, agregan, se produce una “importante infrarrepresentación” femenina en los campos STEM, aunque menos notable que en la FP no dual. La menor presencia y participación de mujeres en los ámbitos STEM tiene entre sus causas la persistencia de estereotipos de género, así como unas menores oportunidades de inserción.
Se produce, por otro lado, un alto índice de abandono de los estudios profesionales, pero se desconoce su incidencia en la FP dual. La FP básica constituye la principal vía de rescate para el alumnado de secundaria con más dificultades al final de la ESO y para reducir el todavía elevado abandono escolar temprano en España.
Sin embargo, se observan altas tasas de abandono en dicha modalidad de formación (41,7 por 100), así como también en los ciclos de grado medio (30,7 por 100), lo que limita el avance en esa reducción. Este problema no es exclusivo de la formación profesional, pues se da de igual forma en los estudios obligatorios y en los universitarios, afectados también por importantes condicionantes socioeconómicos.
La consideración de toda la formación profesional como dual en los términos de la LOIFP convierte, si cabe, en más necesario conocer la incidencia del fracaso y abandono en este tipo de formación. Pese a la mejora que se observa en la disponibilidad de estadísticas sobre la FP dual, la falta de datos sobre esta cuestión es una de las lagunas que limitan un mejor conocimiento de esta.
Valor para la empresa
Una de las referencias positivas que advierte el informe del CES es que la FP dual puede contribuir a mejorar la productividad y la competitividad empresariales, al posibilitar a la empresa formar y posteriormente incorporar a personas con perfiles profesionales asociados a una formación específica que se adecúe a sus necesidades y facilite la adquisición de competencias transversales, permitiéndole, al mismo tiempo, ahorrar costes de selección y de adaptación de las nuevas personas empleadas.
Más allá de lo anterior, añaden los expertos y autores de este trabajo, la FP dual puede favorecer una alianza entre las empresas y la sociedad en su conjunto, contribuyendo aquellas a formar personas trabajadoras de acuerdo con las necesidades e intereses del entorno en el que operan, y con ello al desarrollo territorial y social.
Para ello, es preciso contar con un tejido empresarial fuerte y estable, que fundamente su crecimiento y creación de valor en la innovación, la orientación internacional de su actividad, la inversión en capital humano o el establecimiento de estrategias de colaboración. Y en este sentido, las políticas de fortalecimiento empresarial resultan imprescindibles para desarrollar un modelo de formación dual extenso y sostenible.
Puede consultarse en este enlace el informe completo del CES:
INFORME DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL 2023 SOBRE FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL