España sigue muy lejos de la OCDE y de la UE en formación básica y media

España sigue muy lejos de la OCDE y de la UE en formación básica y media
Rueda de prensa del secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar, y el director del programa Indicators of Education Systems (INES) de la OCDE, Abel Schumann

Más titulados universitarios, pero bastantes menos con títulos medios y muchísimos más que sólo llegan a tener estudios básicos que la media de los países de la OCDE y de la UE. Así, en tres pinceladas, se pueden resumir las grandes cifras del informe “Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2022” que ha elaborado el Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional, a partir del informe “Education at a Glance 2022”, que realiza anualmente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que se daba a conocer este lunes.

Muy lejos de la media europea

Según el estudio, en España 1 de cada 3 personas, el 27,7% de las que tienen entre 25 y 34 años, tan sólo ha conseguido tener estudios básicos, es decir, el equivalente a la ESO. La media de la OCDE es prácticamente la mitad, el 14,1%, y la de los países de la UE es aún más baja, quedándose en un 11,8%. La cifra ha mejorado en nuestro país en los últimos diez años, pero no a un ritmo muy alto. En 2011 el porcentaje de los que sólo tenían estudios básicos era del 34,6%, casi 7 puntos más. Así que la velocidad a la que se incrementa el número de alumnos que obtienen algo más que la titulación básica no llega ni a una media de un 1% anual.

También estamos muy lejos de las medias de la OCDE y de la UE por lo que se refiere a los titulados en segunda etapa de educación secundaria, es decir, Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio. Sólo tienen estos estudios el 23,6% de la población entre 25 y 34 años. De nuevo estamos muy lejos, a casi 16 puntos de la media de la OCDE (39,4%) y aún más, a casi 19 de la de la Unión Europea (42,3%).

A distancia

El director del programa Indicators of Education Systems (INES) de la OCDE, Abel Schumann, que ha presentado el informe en nuestro país junto al secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar, ha señado que “en los países de la OCDE la mayoría de los jóvenes tienen una educación terciaria. En España hay un aumento, aunque es un aumento más pequeño comparado con la media de los países de la OCDE”.

Las cifras que nos alejan del conjunto de los países de la OCDE y, todavía más, de los de la Unión Europea, vienen de lejos, evidentemente. Pero son un nuevo recordatorio de la enorme distancia que sigue separando en algunos aspectos a la educación española de la de los países con los que deberíamos aspirar a homologarnos.

Muchos universitarios

La otra cara de la moneda está en la educación superior. Casi la mitad de los españoles de entre 25 y 34 años, el 48,7% de los jóvenes en esta franja de edad, había obtenido en 2021 – el año cuyos datos se analizan en el informe -, un título de educación superior. Es una cifra que está ligeramente por encima de la media de los países de la OCDE (46,9%) y de los 22 países de la UE (45,9%).

La evolución en los últimos años ha sido muy positiva. Así, desde 2011 el porcentaje de titulados con educación universitaria o Formación Profesional de Grado Superior ha subido 8,4 puntos, y casi 15 puntos desde el 2.000, año en el que alcanzaban esto estudios el 34% de los españoles de la franja de edad de referencia.

De modo que el diagrama que dibuja la educación española es desequilibrado, muy grande por la base (titulación básica), estrecho en el centro (titulación media) y de nuevo muy grande en la parte de arriba (titulación superior).

Si se toma en consideración a toda la población adulta entre 25 y 64 años, los porcentajes no varían demasiado y sobre todo, se mantienen diferencias parecidas con la OCDE y la UE. Así el 40,7% de los españoles de esa franja de edad tiene una titulación de nivel terciario (el 41,1% en la OCDE y el 38,3% en la UE); el 23,2% tiene estudios de segunda etapa de secundaria (el 42,1% en la OCDE y el 45,8% en la UE); y el 36,1 % estudios inferiores (el 20,1% en la OCDE y el 16,4% en la UE).

Es decir, nuestra gran diferencia es un número mucho menor que la media de los países de ambos organismos en estudios medios. Concretamente el 35,3% de las titulaciones de segunda etapa de secundaria en España se obtiene en Formación Profesional, de nuevo por debajo por debajo de la media de los países de la OCDE (37,3%) y de la UE (43,7%).

Más mujeres en la Universidad

En todos los países de la OCDE se vive un momento de expansión de la educación superior, de la que salen particularmente beneficiadas las mujeres. En España, el 60,5% de los jóvenes con estudios universitarios son mujeres, una cifra superior a la media de la OCDE (56,6%) y de la UE (57,7%).

Por campos de estudios, el más común entre la población adulta española es el de ciencias empresariales, administraciones y derecho (28%), seguido por ingeniería, producción industrial y construcción (15%) y por salud y bienestar (13%).

Por lo que se refiere a los titulados superiores, el 25% de los españoles comienza una carrera en el campo de las STEM (Ciencias, Tecnologías, Ingeniería y Matemáticas), una cifra cercana a las medias de la OCDE (27%) y de la UE (28%).

La tantas veces señalada brecha de género en estos estudios STEM se ve reflejada en estas estadísticas, pero nuestro país tiene mejores datos que la OCDE y la UE. En España el porcentaje de mujeres que inicia un grado en esta área es del 33%, frente al 31% en la OCDE y en la UE; las que inician un máster son el 39%, por el 36% en la OCDE y el 37% en la UE; y las que realizan un doctorado son el 41%, 3 puntos más que el 38% en la OCDE y la UE.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí