¿Están todos los profesores preparados para salvar las exigencias propias de un colegio internacional?

Jornadas Las Claves de la Internacionalización
Autor: Pablo León ©

La pregunta es retórica, pero la respuesta no: es más bien prosaica. No pocos profesores son capaces de lidiar con las exigencias propias de formar parte del cuadro docente de un colegio internacional, donde el alumnado es cultural y étnicamente tan variado como exigente la actitud de muchos padres, para quienes la excelencia no es un extra, es lo ordinario.

Lo contaba este miércoles entre bromas y veras Alexander Marcos Walker, director del Rafa Nadal International School, en la ponencia titulada ‘El deporte como eje de la internacionalización educativa’ que abrió el segundo día de las I Jornadas Las Claves de la Internacionalización Educativa. Marcos Walker, director del centro educativo fundado por Rafa Nadal en Manacor, en Mallorca, puso como paradigma de colegio internacional al que representa donde sus alumnos españoles representan solo un 32% del total. El resto es de distintos países.

Alexander Marcos Walker, director del Rafa Nadal International School. Autor: Pablo León internacionalización educativa

El modelo educativo contempla que todas las clases se impartan en inglés, aparte de las asignaturas Lengua y Literatura española, Ciencias Sociales y otra de idioma catalán. Todos los profesores son nativos en cada caso. “Esto quiere decir que, a veces, no es tan fácil” atender estas exigencias y características por parte del cuadro docente. Fue precisamente la retención y fidelización de los profesores uno de los retos a los que se enfrentan los centros educativos: “Yo he tenido profesores un lunes diciendo que no están contentos y el viernes me decían que se iban a otros centros. En este mercado es la realidad”, dijo.

A eso se une el perfil de los padres de los alumnos, que, si bien no se oponen, no es que vean con los mejores ojos posible el que un profesor que dé clase a sus hijos sea español, como si el hecho de que esté matriculado en un colegio internacional presuponga que todo el profesorado sea necesariamente extranjero.

“Si meto a un profesor español en el aula con más de un 70% de padres internacionales, siempre tengo que justificar que este señor tiene un currículum, pero no por ello deja de ser español”, como si eso fuera un inconveniente.

La inclusión empieza por todos

La segunda ponencia de la jornada la protagonizó Anabel Valera, directora ejecutiva de REDIE España, con su ponencia ‘El proceso de integración’, en el que enfatizó la idea de que para que el proceso de inclusión en un colegio internacional sea exitoso debe pasar por todos los agentes que componen la comunidad escolar, desde los niños, obviamente, pero sin olvidar a sus familias y, sobremanera, a los profesores, quienes en realidad habrán de implementar dicha inclusión.

Anabel Valera, durante la ponencia "El proceso de integración" en las Jornadas "Las claves de la internacionalización educativa"
Anabel Valera, durante la ponencia «El proceso de integración» en las Jornadas «Las claves de la internacionalización educativa» Autor: Pablo León

Eso sin olvidar, advirtió, que en un proceso de estas características que persigue alcanzar una convivencia sin tacha y una formación a la altura de las circunstancias ha de tener en el cuadro directivo a su principal valedor.

“El primero que tiene que tener una visión internacional en materia de inclusión es el director y su equipo directivo”, aseveró Valera.

El idioma español, valor de futuro

El aprendizaje del idioma español y su valor como polo de atracción emergió en forma de debate en la mesa redonda que cerró el ciclo de ponencias y actividades de la I Jornada ‘Las claves de la internacionalización educativa’ que acogió la sede del colegio Alameda International School.

Mesa redonda en las Jornadas "Las claves de la internacionalización educativa"
Autor: Pablo León

Lo que había que dilucidar entre los participantes de esta mesa era ‘España, el gran hub de educación europeo’. Es decir, las posibilidades reales de España como atractivo, tanto para potenciales alumnos que quieran formarse aquí como para los inversores en un sector, el educativo, que ha mostrado músculo en los últimos años.

Pedro Carreras, responsable de Relaciones Institucionales en MadridEasy, y con una larga trayectoria en procesos de internacionalización de la educación, trazó el camino para la reflexión al recordar que “España ha empezado a ser atractiva, entre otras razones, por el aprendizaje del idioma español”. Recogió el testigo la decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad CEU San Pablo, María Solano, quien dejó caer que, “quizá, los españoles hemos sido algo timoratos respecto al valor de nuestro propio idioma”.

Ricardo Díaz, director general de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores de la Comunidad de Madrid, extendió la idea de que Madrid es, hoy por hoy, atractiva en eso, el idioma, pero también en otras muchas cosas más, como en vivienda que, aun siendo cara, sigue siendo “más barata que en París o en Londres”.

Pero también su seguridad, su sanidad o el modo en que son recibidos los extranjeros en una capital en la que, además de todo eso, “se respira libertad”, sin olvidar que es un creciente polo de atracción para invertir en educación. Participó también en esta mesa Craig Gemmell, presidente de Brewster International, acompañado de Javier Viroomal, COO de Brewster Madrid ayudando en las labores de traducción, que destacó el atractivo de Madrid como ciudad segura, pero también por el interés por la educación que se vive en nuestra ciudad para que una institución con más de 200 años de historia decida abrir su primer colegio fuera de Estados Unidos en la capital de España.

Además de las ponencias y las mesas redondas los participantes en las jornadas pudieron conocer de primera mano el proyecto educativo del Alameda International School. Lo hicieron acompañados de sus jefes de estudios, profesores y estudiantes que explicaron gran parte de los múltiples proyectos internacionales que pone en marcha el centro.

En el momento de la clausura, Víctor Núñez, director de SchoolMarket, agradeció especialmente a los directivos de los dos colegios, por un parte, a Luis García, CEO de los Colegios 3A, y Enrique Escandón, director del Alameda International School; y por otra, a Jaime García Crespo, CEO del Grupo Base Educación, y Manuel Bellón, director del Colegio Base International School; su «inestimable colaboración, pero, sobre todo su involucración en todos los aspectos del eventos, así como el grandísimo trabajo de todos sus profesionales a lo largo de las dos jornadas».

También hubo agradecimientos por su asistencia, entre otros, a los responsables de las principales patronales de colegios. Por un lado, a Elena Cid, directora general de la patronal CICAE, y, por otro, a Juan Santiago, presidente de ACADE.

Las I Jornadas ‘Las claves de la internacionalización educativa’ han sido organizadas por SchoolMarket y auspiciadas por el Colegio Base International School y el Alameda International School, con el patrocinio de la Comunidad de Madrid y la colaboración de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMAACADECECECICAERIEREDIE y ENASUI.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí