
Bienvenidos a este nuevo curso, en el que seguramente en nuestros claustros ya hemos hablado de los usos de la IA como nuevo factor de innovación para este curso que comienza, y seguro que muchos al hablar de Inteligencia Artificial nos viene a la cabeza el nombre de ChatGPT de OpenAI.
Y no es para menos, ya que desde que se lanzó a finales de noviembre de 2022, ChatGPT, se ha convertido en la aplicación de internet con el crecimiento más rápido de la historia. En dos meses llegó a tener 100 millones de usuarios activos, mientras que por ejemplo a TikTok le tardó nueve meses y a Instagram dos años.
El crecimiento vertiginoso que está sufriendo la Inteligencia Artificial, genera a la vez una brecha de oportunidad de crecimiento por un lado, si se hace mediante un proyecto planificado y solvente, pero a la vez de riesgo, si nos lanzamos sólo por aquello de decir que somos un cole innovador.
Innovar requiere de reflexión y sobre todo de trazar un plan por el que una vez medimos y evaluamos lo que hoy hacemos y los objetivos que se consiguen, vayamos creando nuevos procesos que hagan que la innovación aplicada ayude a conseguir un mejor producto final. Esto quiere decir que cuidado con las bombas de humo que podamos lanzar de cara a nuestras familias, porque puede que tengan el efecto contrario, y hagan que se puedan desvincular por perder credibilidad ante una incoherencia en nuestro modelo educativo.
Es importante tener claro el ámbito a intervenir, para crear y evaluar el proceso a implementar y tratar de tener una medición de la mejora obtenida. La Inteligencia Artificial está modificando procesos en las secretarías de forma magnífica, gestionando desde labores administrativas, a control de visitas y horarios, pasando por dar respuesta automatizadas a familias, en función del entrenamiento que le hemos enseñado.
En los departamentos de admisiones, agiliza el proceso con CRM con Inteligencia Artificial, donde nos ayuden a potenciar nuestras campañas mediante el aprendizaje que se va produciendo, de forma que al final consigamos leads, canales y procesos de mejor calidad a un menor coste. Además, contamos con procesos de análisis predictivo, propios de la IA donde analizando el histórico podríamos ir identificando factores críticos que nos permitan optimizar el proceso, los tiempos y plazos, acercando el enfoque de nuestra campaña a la demanda de nuestro perfil de cliente.
Y por supuesto no nos podemos olvidar de los chatbots, que nos ayudan a mejorar la atención al cliente mediante conversaciones similares a las humanas, que incrustamos en la web, en nuestras redes o incluso en nuestro canal de whatsapp, a modo de de una línea de respuestas de FAQ o preguntas frecuentes, pero de una forma mucho más natural y cercana, ofreciendo atención personalizada y asistencia 24/7, que en breve los tendremos en el aula contestando dudas a nuestros alumnos
Desde luego, va a suponer una oportunidad de crecimiento en los colegios, siempre que tengamos equipos directivos y claustros formados con visión estratégica para definir las diferentes áreas de actuación en las que comenzaremos a aplicar el proceso de Inteligencia Artificial, ya que en el aula nos va a permitir llegar a una personalización del aprendizaje como antes jamás habíamos pensado, especialmente con los alumnos que frecuentemente quedan fuera de la campana de Gauss, debido a que el sistema no fue pensado para ellos y resultan minoritarios en leyes educativas donde la equidad no es su fuerte si eres de estos grupos de alumnos. La personalización del aprendizaje puede pasar a a ser una realidad con todos los alumnos, donde podamos asistir a un proceso de individualización del proceso de enseñanza y de evaluación.
Y es que si en algo nos obliga la IA y la entrada de modelos elaboración de contenido como ChatGPT es que los docentes tenemos que evolucionar nuestro modelo de evaluación para poder valorar el grado de conocimiento adquirido por el alumno, sin necesidad de lo que se sostiene en un documento, trabajo o prueba escrita. Y ahora, por favor no volvamos al lápiz y al papel, seamos creativos, al igual que lo hemos sido cuando apareció internet, wikipedia o el rincón del vago.
No se trata sólo de calificar, sino de evaluar, y para ello además del contenido debemos valorar la competencia que tiene sobre ese contenido, cómo sabe aplicarlo y sobre todo cómo usa las soft skills en el proceso. De ese modo, los docentes tenemos que desarrollar nuevos modelos de enseñanza que desemboquen en nuevos modelos de aprendizaje de nuestros alumnos. Hay que generar procesos de evaluación en los que no tengamos la necesidad de saber si nuestros alumnos han hecho copy/paste con Chat Gpt, sino que tengamos realmente procesos que nos muestren lo que saben hacer con la información que disponen.
Al final, cuanto antes adaptemos nuestro modelo a esta nueva realidad, antes podremos crecer y generar recursos propios para que mejoren el aprendizaje de nuestros alumnos, que no olvidemos es el centro de nuestro proyecto educativo y sin duda nuestra función la de prepararle para el mundo que le va a tocar vivir.
Así que amigos del gremio docente, vamos a ponernos a ello, por ellos y para ellos.
Os deseo a todos un magnífico curso 2023/24
Por Enrique Escandón, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de los Colegios 3A (Alameda International School, Arcángel International School y Colegio Ábaco).