
Cómo adaptar al aula el modelo de las evaluaciones de diagnóstico de la comprensión lectora, en la competencia lingüística, en español e inglés ha sido el tema expuesto por La Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) en el IV Simposio Internacional de Evaluación Educativa.
Se trata de uno de los cuatro talleres que desarrolla la ACCUEE en este encuentro, que estuvo organizado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y Cambridge Assessment English. La participación canaria se completa con tres talleres más en los que, además de la evaluación de proyectos y programas, el Servicio de Innovación de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias colabora trabajando las estrategias de lectura y la competencia lectora en materias científicas, finalizando con la exposición de experiencias de centros educativos del Archipiélago en relación con la comprensión lectora y la promoción de la lectura, así como con la organización de una de las ponencias.
Ponencias, talleres y experiencias compartidas
La capacidad de leer, interpretar y analizar textos es una destreza imprescindible para la plena ciudadanía, el desarrollo personal y para la óptima inserción en el mundo laboral y profesional.
Alrededor de 170 profesionales han trabajado en la comprensión lectora, en las evaluaciones PISA y PIRLS, en las evaluaciones estandarizadas de inglés, en las evaluaciones de diagnóstico, en español y en inglés, en la comprensión lectora en las materias de ámbito científico y en la evaluación de proyectos y programas.
Participaron expertos de reconocido prestigio en este campo, procedentes de las instituciones más punteras en evaluación educativa, como son Cambridge Assessment English y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el INEE, que intervendrán en sendas ponencias plenarias. Asimismo, la ACCUEE ha organizado una ponencia a cargo del profesor Manuel Antonio Romero Oliva, experto en comprensión lectora y director del departamento de Didáctica de Lengua y Literatura de la Universidad de Cádiz.
En este contexto, la ACCUEE diseñó también el taller “La comprensión lectora en la competencia lingüística, en español e inglés, en las evaluaciones de diagnóstico”, para trabajar a través de textos utilizados en las evaluaciones de diagnóstico de Canarias, la elaboración de ítems y la construcción de instrumentos de evaluación para utilizar en el aula. El taller enseñó a elaborar hojas de registro, con indicadores para evaluar los criterios de evaluación, relacionados con la comprensión lectora, tanto en inglés como en español, en todos los niveles.
Otro de los talleres que impartirá la ACCUE fue el de “Evaluación de proyectos y programas”. Ofreció herramientas al profesorado que está interesado en diseñar proyectos que cuenten con las características y requisitos necesarios para ser evaluados. Esta evaluación puede ser mediante un seguimiento sistematizado (evaluación interna) o a través de los órganos de gobierno, coordinación y orientación docente (evaluación externa).
Asimismo, el Servicio de Innovación Educativa de la Consejería de Educación y Universidades, ofreció un taller titulado “La competencia lectora en las materias científicas“. Este taller parte de la base de que uno de los objetivos fundamentales, de cualquier plan para la mejora de la competencia lingüística, es afrontar líneas comunes en el tratamiento transversal de la competencia comunicativa y de que, el conocimiento de aspectos básicos para concretar el desarrollo y la evaluación de la competencia comunicativa en áreas y materias científicas es una demanda habitual entre su profesorado.
Por tanto, empleando ejemplos para Educación Primaria y Secundaria, se ensayaron cuestiones como la forma en que las características del lenguaje científico condicionan la expresión del alumnado en esas áreas y materias, o la importancia y especificidad del desarrollo de la competencia informacional en los proyectos de ciencia en el aula.
También, desde el Servicio de Innovación del departamento educativo autonómico, se ha organizado una mesa de trabajo sobre “Diferentes estrategias de lectura y su evaluación en el aula“, teniendo en cuenta que la comprensión lectora es inherente al aprendizaje e implica la adquisición progresiva de diferentes habilidades que varían según la finalidad perseguida. Partiendo así de diversas situaciones y textos, con el objetivo de conocer los elementos necesarios en la organización de tareas de comprensión lectora se trabajarán, por medio de diferentes actividades las principales, estrategias de comprensión lectora y sus correspondientes indicadores e instrumentos de evaluación, para concluir con las ideas clave que han de guiar el proceso de desarrollo de esta competencia.
Además, el simposio contará, entre otras actividades, con una mesa redonda de experiencias educativas en las que se expusieron proyectos como:
- “Vuelta al mundo” del CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo.
- “El español como puente”, del IES San Benito.
- “Congreso de jóvenes lectores y escritores de Canarias”, organizado por el propio Servicio de Innovación de la Consejería.