El Colegio Santo Domingo de Silos lanza ‘FP Blended Learning’, la formación profesional en versión semi-presencial

La “nueva realidad” que va a configurar el sistema educativo llega en un momento propicio para la Formación Profesional del colegio Santo Domingo de Silos. La sección de FP de este centro educativo, con treinta y nueve años de experiencia en la capital aragonesa, ha diseñado un modelo FP Blended Learning para cinco nuevos ciclos formativos previstos para el próximo curso. Este diseño es el resultado de un proyecto de innovación pedagógica para adaptase a las necesidades cambiantes de las personas y de las empresas. Se ha desarrollado en los dos últimos años teniendo como referentes las buenas prácticas de centros educativos de otros países.

El modelo combina las mejores prácticas de la enseñanza presencial con las del aprendizaje en línea. Se caracteriza por su flexibilidad y por la mejora del rendimiento del estudiante como demuestran numerosos estudios de efectividad del blended learning publicados en los últimos años. Los alumnos que aprenden en la modalidad combinada -cara a cara y on line- obtienen mejores resultados de aprendizaje que los que siguen una de esas modalidades de forma independiente, concluyen los autores del informe Preparing for the digital university: A review of the history and current state of distance, blended, and online learning[1].

Esa eficiencia hace que sea una tendencia que se ha consolidado porque ha impactado realmente en el aprendizaje, señala el Horizon Report 2019 Higher Education[2], y en consecuencia sería la modalidad preferida de los alumnos en la actualidad.

A través del modelo b-learning, los alumnos pueden obtener la titulación oficial sin tener que acudir al centro a diario, ya que las clases presenciales dedicadas a la práctica no superan las nueve horas a la semana en horario compatible con otras obligaciones. Fuera del centro educativo, a través del aula virtual, el alumno aprende la teoría a su propio ritmo interaccionando también con docentes y compañeros. Esto trae consigo que se vuelva más experto en el uso de la tecnología y la utilice para su desarrollo personal y profesional.

Diferentes expertos en educación y desarrollo profesional coinciden en los beneficios que esta modalidad tiene para los alumnos:

  1. Al estar más centrado en el aprendizaje aumenta notablemente la capacidad de aprender de forma autónoma y autodirigida, al propio ritmo y con mejores resultados gracias al desarrollo de estrategias propias y de habilidades metacognitivas.
  2. La flexibilidad del diseño combinado permite obtener mejor rendimiento con menos tiempo en clase. En lugar de lecciones magistrales, las sesiones presenciales se dedican a las más variadas actividades de aprendizaje activo y práctico.
  3. Cada alumno puede monitorizar su propio progreso e identificar necesidades que requieren mayor dedicación o pedir ayuda a sus profesores o compañeros.
  4. El alumno se alfabetiza en TIC y desarrolla las competencias digitales fundamentales para utilizarlas en pro de su propio desarrollo personal y profesional.
  5. Los alumnos que aprenden en esta modalidad dedican más tiempo a la reflexión porque las actividades están deliberadamente orientadas a fomentar la creatividad y el pensamiento crítico para resolver problemas y tomar decisiones.
  6. El alumno adquiere la capacidad de crear sus propios contenidos de aprendizaje que aplica en su ámbito profesional y comparte con otras personas a las que enseña.
  7. La mezcla de actividades colaborativas en las que interactúan con otros alumnos y profesores, fomenta el desarrollo de las habilidades sociales tanto en los escenarios físicos como virtuales.

En definitiva, además del perfil profesional previsto en los Ciclos formativos, el alumno desarrolla habilidades valiosas, con un estilo propio y unas estrategias personales que lo diferencian. Javier Touron[3], catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, considera el blended learning como el modelo ideal para personalizar el aprendizaje y desarrollar el talento de los alumnos[4]. Así el proceso de aprender se hace verdaderamente adaptativo a los cambios del mercado laboral.

Un modelo para el futuro del trabajo

El modelo FP Blended learning del Colegio Santo Domingo de Silos tiene como objetivo principal potenciar las habilidades claves para el futuro de trabajo. Como dice el informe de la Fundación Bankia, la FP puede desempeñar “un rol relevante como ámbito de aprendizaje de las nuevas formas de trabajar y ser un potente catalizador de innovación aplicada”[5].

Cada vez son más las predicciones sobre la pérdida de empleos de baja cualificación que pasarán a ser realizados por robots al mismo tiempo que aparecerán nuevas profesiones. El desarrollo tecnológico, la alta competitividad y la cultura de innovación, son los vectores que provocan la transformación y automatización en las empresas en un contexto que cambia a gran velocidad. Ahora también con nuevos desafíos como pandemias, que hacen que las empresas necesiten que los empleados sean capaces de aprender y adaptarse a lo nuevo con rapidez.

En esta economía de conocimiento cobra mayor valor la educación, el saber y el desarrollo de competencias claves. Las personas deberán reciclarse y aprender de forma continua para aportar valor a las organizaciones en las que trabajan.  Varios informes sobre las habilidades que serán claves en los trabajos del futuro, como los publicados por el World Economic Forum[6], PwC[7], Pearson[8] y McKingsey Global Institute[9] coinciden en señalar que el aprendizaje activo y continuo, la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración y las competencias digitales, son imprescindibles en todas las profesiones.

Los nuevo Ciclos que el centro ofrece en esta modalidad son Educación Infantil; Transporte y Logística; Acondicionamiento Físico; Emergencias Sanitarias y Atención a personas en situación de dependencia.

[1] Siemens, G., Gasevic, D. & Dawson, S. (2015), Preparing for the digital University: a review of the history and current state of distance, blended and online learning. Disponible en http://linkresearchlab.org/PreparingDigitalUniversity.pdf

[2] Alexander, B., Ashford-Rowe, K., Barajas-Murphy, N., Dobbin, G., Knott, J., McCormack, M., … & Weber, N. (2019). EDUCAUSE Horizon Report: 2019 Higher Education Edition. EDUCAUSE.

[3] https://www.javiertouron.es/que-dice-la-investigacion-sobre-e/

[4] https://www.javiertouron.es/que-dice-la-investigacion-sobre-e/

[5] https://www.dualizabankia.com/recursos/doc/portal/2019/07/08/formacion-profesional-empresa-industrial-espanola.pdf

[6] https://www.weforum.org/reports/jobs-of-tomorrow-mapping-opportunity-in-the-new-economy

[7] https://www.pwc.com/gx/en/services/people-organisation/publications/workforce-of-the-future.html

[8] https://futureskills.pearson.com/

[9] https://www.mckinsey.com/featured-insights/future-of-work

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí