Frigdiano A. Durántez (FUNIBER): “Hay que lograr un equilibrio entre formar profesionales competentes y educar ciudadanos comprometidos”

FUNIBER, Fundación Universitaria Iberoamericana, es una institución para la cooperación educativa, cultural y técnica, esencialmente en el ámbito de la educación superior, que desarrolla su misión en favor de las sociedades, particularmente las hispanohablantes y las de expresión oficial portuguesa, a través de diversos convenios y proyectos, participando en actividades tanto académicas, científicas y de investigación, como de cooperación, desarrollo y crecimiento económico.

Dispone de estrechas vinculaciones con universidades e instituciones profesionales con el objeto de proporcionar una formación universalista y global que ponga en valor igualmente las identidades locales. FUNIBER es una fundación, una institución filantrópica que busca ofrecer un horizonte formativo de calidad y de empleabilidad a miles de personas en todo el mundo.

Frigdiano Álvaro Durántez Prados es su director de Relaciones Institucionales y de la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía, una iniciativa del patronato de la Fundación Universitaria Iberoamericana, los Consejos Rectores de la Universidad Europea del Atlántico-UNEATLÁNTICO (Santander, España), la Universidad Internacional Iberoamericana-UNINI (Campeche, México), la Universidad Internacional Iberoamericana-UNIB (Arecibo, Puerto Rico), la Fundación Universitaria Internacional de Colombia-UNINCOL (Colombia) y la Universidad Internacional de Cuanza (Cuito, Angola).  En esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO, Durántez pormenoriza algunos aspectos relacionados con su relevante actividad en este ámbito educativo a ambas orillas del atlántico.

¿Cuál es el origen de FUNIBER?

FUNIBER ha cumplido recientemente veinticinco años. Como acostumbra a explicar su presidente, el doctor ingeniero Santos Gracia Villar, la Fundación Universitaria Iberoamericana se inició gracias a la voluntad y a la idea, que hoy consideramos elemental pero que entonces no lo era tanto, de aprovechar las nuevas tecnologías que surgían —Internet— para llevar la educación superior a todos los países y personas independientemente de las circunstancias y realidades socioeconómicas. Con constancia y trabajo este proyecto se abrió camino en más de treinta países y en varios continentes hasta el día de hoy.

¿Cuáles son sus principales objetivos?

FUNIBER tiene como principal objetivo el fomento y la promoción de actividades vinculadas a la formación permanente, a la extensión tecnológica y a la mejora del potencial de las universidades de países iberófonos y de los distintos sectores económicos y sociales.

Para ello desarrolla su labor a través de programas y actividades de estudio y formación continuada, potenciando la participación de empresas y otras entidades en las actividades de formación permanente y de extensión tecnológica con el objeto de conseguir una máxima incidencia en los procesos de transformación y mejora tecnológicos, colaborando también en la creación, el establecimiento y la gestión de nuevas iniciativas que, en general, puedan contribuir a la realización de su objetivo principal.

Es importante destacar también la dimensión cultural de FUNIBER. La Fundación Universitaria Iberoamericana desarrolla una importante obra cultural en todo el mundo mediante exposiciones, conferencias y conciertos. Recientemente los Reyes de España han inaugurado en Angola, con ocasión de su visita de Estado a este país africano, una extraordinaria colección de grabados de Dalí propiedad de FUNIBER.

¿Quiénes y qué instituciones participan de la red que impulsan en el continente iberoamericano?

FUNIBER está presente en más de treinta países de todos los continentes, en particular en los de lenguas española y portuguesa, constituyendo la primera plataforma educativa con vocación panibérica y ámbito de actuación en el Espacio multinacional de toda la Iberofonía.

La Fundación Universitaria Iberoamericana impulsa directamente instituciones como la Universidad Europea del Atlántico-UNEAT, de Santander; la Universidad Internacional Iberoamericana-UNINI, de México; la Universidad Internacional Iberoamericana-UNIB, de Puerto Rico; la Fundación Universitaria Internacional de Colombia-UNINCOL, y la Universidade Internacional do Cuanza-UNIC, de Angola. Y en este momento está promoviendo la creación de una nueva universidad en la República Dominicana, la Universidad de la Romana-UNIROMANA. FUNIBER cuenta asimismo con una amplia red de universidades en más de veinte países con las que tiene convenios de colaboración en materia de formación y de programas académicos de posgrado.

Junto a las universidades, FUNIBER promueve igualmente la creación y la actividad de centros tecnológicos y de investigación como el Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Cantabria (CITICAN) en España, el Centro Jurídico de Investigación y Desarrollo (CEINDE) en Guatemala, el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías Alimentarias y Nutrición (CITEALIMENTA) en Perú, el Centro de Innovación y Trasferencias Tecnológicas de Campeche (CITTECAM) en México y el Centro Tecnológico de Ingeniería de Software y Tecnologías Digitales Educativas (CT).

Aun llamándose Fundación Universitaria Iberoamericana, sus propósitos alcanzan también a países del continente africano…

Efectivamente, como he señalado anteriormente, FUNIBER, que tiene una amplia base iberoamericana, desde Puerto Rico y México a Argentina y Chile, pasando por Brasil, América Central o los países andinos y caribeños, constituye la primera plataforma educativa con vocación panibérica y ámbito de actuación en el Espacio multinacional de toda la Iberofonía. Es decir, en todos los países y ámbitos de lenguas española y portuguesa del mundo sin excepciones geográficas. Partimos de la base de que el español y el portugués son las únicas grandes lenguas internacionales recíprocamente comprensibles en líneas generales, por lo que nuestro espacio de cultura y civilización es realmente formidable: somos casi 900 millones de personas, de hispanohablantes y lusófonos, en todo el mundo.

Por eso nos enfocamos también en África, donde tenemos sedes, entre otros países, en Mozambique, Angola y Cabo Verde, naciones iberohablantes. En Angola en particular, hemos puesto en marcha además una de las universidades más modernas y tecnológicas del continente africano, la Universidade Internacional do Cuanza, UNIC, que ha sido objeto de particular interés en el reciente viaje de Estado de los Reyes de España a este importante país africano. En UNIC, que cuenta con profesorado angoleño e iberoamericano, se estudia en portugués y los alumnos aprenden español en el primer curso de todas las carreras.

La formación es uno de sus fuertes ¿Qué disciplinas considera que son hoy imprescindibles para atender las necesidades de la empresa?

En un mundo internacionalizado, las empresas deben adaptarse constantemente a los cambios que rigen la sociedad y la economía. En este contexto volátil, surgen nuevas formas organizacionales con líderes que necesariamente deben disponer de las herramientas y del conocimiento para enfrentarse a este tipo de entornos. A través de los programas que promovemos, buscamos crear un valor añadido. El alumnado puede escoger entre una amplia oferta, que abarca maestrías relacionadas con la administración y dirección de empresas, la transformación digital o la consultoría, entre otras.

¿Cómo evalúa el nivel de educación en las áreas geográficas en las que están presentes? ¿Se puede decir que existen aún asignaturas pendientes que resolver en según qué países?

Con una presencia intercontinental y multinacional muy amplia, no es posible caracterizar o evaluar del mismo modo los niveles de educación en países y realidades a veces muy diferentes, y no es necesario poner ejemplos concretos. No obstante, la educación siempre es mejorable y por supuesto que existen asignaturas pendientes: en materia de calidad y de formación básica —algo fundamental para poder abordar el reto universitario—, en relación con la adaptación a las necesidades de empleabilidad, etc. Y todo según los diferentes países, en efecto.

¿Es, en su opinión, adecuada la formación universitaria que reciben los estudiantes o es el momento de darle una vuelta al sistema?

Esto está relacionado con la pregunta anterior. En general, creo que es preciso lograr un equilibrio virtuoso entre la necesidad concreta de formar profesionales competentes que puedan integrarse con éxito en el mercado o sistema laboral, y el objetivo fundamental de educar ciudadanos comprometidos con su sociedad que dispongan de las herramientas necesarias para entender el mundo en el que viven y del que forman parte, y que sean capaces de incidir positivamente en él.

A veces se ha primado un “utilitarismo” que no ha prestado la atención debida a la segunda dimensión —la cual es fundamental—, y en otras ocasiones se ha carecido de un mínimo enfoque práctico, con lo que algunas universidades, e incluso algunos sistemas universitarios, han podido contribuir a generar miles de licenciados o egresados universitarios sin horizontes ni perspectivas laborales, con la frustración personal y el problema socioeconómico que esto supone.

La pandemia puso en valor la formación universitaria online ¿Qué recorrido cree que puede tener en el futuro inmediato esa modalidad?

FUNIBER lleva más de veinticinco años impulsando la educación a distancia y fue una de las primeras instituciones en aplicar las nuevas tecnologías de la Red, de Internet, a este propósito. Llegó la pandemia en 2019 y muchas entidades educativas se lanzaron, por necesidad, a articular programas académicos a distancia, en línea, sin conocer muy bien las claves e instrumentos de esta modalidad, una modalidad que ya va a permanecer, en general, en los sistemas universitarios.

Si pensamos en los jóvenes universitarios que inician su andadura formativa superior estudiando una licenciatura o grado, la formación presencial y la interacción directa son preferibles y muy importantes. Si nos centramos en la formación especializada y permanente, en la formación de posgrado que incumbe a profesionales en todo el ciclo vital, quienes en general se han integrado en el mercado de trabajo o quieren mejorar sus posiciones dentro de él, la formación a distancia o semipresencial es idónea y muchas veces la única posible.

¿Sigue habiendo demasiada teoría y poca práctica en las universidades?

Depende según las áreas de conocimiento, de las universidades y los países. También aquí es necesario lograr un equilibrio virtuoso, por todo lo dicho anteriormente. Necesitamos profesionales competentes, capaces de llevar a cabo con excelencia las funciones para las que se han formado, pero que sean conscientes y conocedores al mismo tiempo de las bases teóricas y conceptuales de sus propias habilidades: precisamente esto les hará ser mejores profesionales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí