Galicia estrena el próximo curso un modelo de doble titulación y máster pionero en España

woman wearing blue denim jacket holding book

El Sistema Universitario de Galicia contará a partir del próximo año con un modelo de doble titulación y máster, pionero en España, en el que los alumnos combinarán su formación en las tres universidades públicas con un contrato laboral fijo y retribuido en una empresa.

La iniciativa forma parte de un análisis encargado por la Fundación Universidad-Empresa de Galicia (FEUGA), en colaboración con la Universidad de Mondragón, que aportó su experiencia en un proyecto similar.

El programa de doble titulación de la Xunta es la primera iniciativa autónoma liderada por una Administración educativa para todo el territorio bajo su gestión, lo que constituye un modelo sistematizado y global que va más allá de la experiencia desarrollada por la Universidad de Mondragón. La propuesta ya fue analizada por el Consejo de Universidades de Galicia el pasado mes de diciembre.

Hasta el momento, solo existe una regulación muy genérica e imprecisa de la formación universitaria dual, a través de la Mención Dual, que en Galicia funciona en el grado de Ingeniería Eléctrica, de la UDC en el campus de Ferrol, en el Grado de Hostelería de la USC, en el campus Santiago.

Lo que se propone ahora es establecer un marco normativo que permita sistematizar para el Sistema Universitario de Galicia un único procedimiento reglado para la implantación de dobles titulaciones que, a su vez, confiera seguridad a los estudiantes y empresas colaboradoras.

Este marco incluirá tanto la exigencia de que la doble titulación sea un proceso de aprendizaje integrado en el entorno académico y el entorno profesional como que exista una especial corresponsabilidad entre la universidad, la empresa y el alumno en el codiseño de la formación. Además, en cada plan de estudios también se deberán fijar los requisitos que deberán cumplir las entidades colaboradoras.

La modalidad dual avanza sobre el modelo de prácticas en empresas al exigir una secuenciación de los periodos de formación en la entidad colaboradora, una mayor integración del periodo de formación en la empresa en el currículo formativo, una mayor coordinación entre la universidad y la entidad colaboradora, una tutorización de la parte académica y la entidad colaboradora más integrada y la incorporación del trabajo de fin de grado o máster.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí