La vuelta al cole será presencial y en la fecha prevista

Reunión conjunta del el Consejo Interterritorial del SNS, la Conferencia Sectorial de Educación y la Conferencia General de Política Universitaria.

Ha sido una decisión unánime. Las comunidades autónomas y el Gobierno están de acuerdo en que no se altere el calendario previsto, y que el próximo lunes, día 10, los alumnos de todas las etapas educativas vuelvan a clase, y a clase presencial. Una decisión que han tomado en la reunión conjunta del Consejo Interterritorial de Salud, la Sectorial de Educación y la Conferencia General de Política Universitaria celebrada telemáticamente desde el Palacio de la Moncloa.

La ministra de educación, Pilar Alegría, ha explicado en la rueda de prensa tras el encuentro que ”la vuelta a clase se hará en la fecha prevista, con el cumplimiento riguroso de todos los protocolos de prevención que ya conocemos en los centros educativos: con ventilación cruzada, lavado frecuente de manos, higiene máxima, uso correcto de las mascarillas y potenciando la vacunación. “

Mascarillas y aislamiento

Los escolares llevarán mascarilla también cuando salgan al recreo y, por el momento, aunque se había barajado la posibilidad, no hay cambios en el protocolo sobre cuarentenas. Por tanto, los alumnos tendrán que aislarse siete días en lugar de 10, como hasta hace poco, si han dado positivo o si son contacto estrecho con un positivo y no están vacunados. Los niños vacunados que sean contacto estrecho de un positivo no tienen que aislarse mientras sean asintomáticos.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias ha explicado que para introducir posibles cambios en este protocolo de aislamientos, están a la espera de un informe de los expertos de la ponencia de alertas y la de vacunas, que además debe ser apobrado por la comisión de Salud Pública.

Vacunación

Precisamente gracias a las elevadas tasas de vacunación es posible este retorno físico a las clases, según Carolina Darias. A pesar de las vacaciones navideñas, la campaña de vacunación ha progresado de forma que ya han recibido la primera dosis uno de cada tres niños de entre 5 y 11 años, un 28,8%. Cantabria, con el 43,4%, y Asturias, con el 39%, son las dos comunidades autónomas que más vacunas han puesto en este tramo de edad, seguidas de Galicia, 36,4% y Extremadura, 35,5%. Las que van más retrasadas son Baleares, con un 14,7%, Cataluña, 23,8% y Ceuta 24,7%. La segunda dosis debe administrarse semanas después de la primera, de modo que en principio, y hasta que no la reciban, todos los alumnos de 5 a 11 años deberían aislarse igual que los no vacunados en caso de positivo de un contacto estrecho. Algunas comunidades autónomas están planteándose ser flexibles en la aplicación de este protocolo.

Por otra parte, como ha recordado la ministra Alegría, “los estudiantes de la ESO o Bachillerato, es decir, jóvenes de 12 a 18 años, tienen un porcentaje de vacunación en pauta completa del 86,6%.”

Las aulas, espacios seguros

La ministra Darias ha afirmado que “la presencialidad es una prioridad absoluta, que ha sido compartida por unanimidad”. Es, ha añadido, una “decisión de país”, al tiempo que ha destacado la mínima incidencia que está teniendo la pandemia en los centros educativos.

Pilar Alegría, por su parte ha querido “lanzar un mensaje de tranquilidad y de seguridad a todas las familias españolas.” Y ha exhibido las cifras de vacunación tanto en los alumnos de 12 a 18 años como en los de 5 a 11, para defender que “estos datos demuestran que podemos tener una vuelta a clase el próximo día 10 de una manera segura y tranquila.”

Prudencia sí, – ha añadido la ministra de Educación – de hecho, es la que hemos venido manteniendo todos estos meses. Alarmismo, ninguno. Prudencia, tranquilidad y seguridad: los centros educativos, nuestros colegios, nuestras aulas, son espacios seguros.”

También ha asegurado que las autonomías han elaborado planes de actuación para acelerar la contratación de docentes sustitutos en el caso de que se produzcan contagios entre los profesores.

Unanimidad

Prácticamente todos los actores de la comunidad educativa se habían pronunciado a favor de la vuelta al cole el día 10 en formato presencial. Sindicatos, asociaciones de padres y otras entidades como Save the Children o el Club de MalasMadres, habían apostado ya por un retorno a las clases cien por cien presencial. Todas las comunidades autónomas, la última Madrid, en la tarde del lunes, también habían anunciado que su intención era un retorno a las clases en el aula.

Lo que sí que habían pedido algunos sindicatos antes de la reunión, son un refuerzo de algunas de las medidas de prevención ya adoptadas y la puesta en marcha de otras nuevas.

Los sindicatos piden reducción de ratios y otras medidas

Para USOreducir las ratios en las aulas fue la mejor medida que se tomó para abordar mejor estas situaciones el curso pasado, y nos sorprende que se haya vuelto a las ratios precovid tan deprisa.” También pide una disminución de ratios CCOO, que lo fija en “un máximo de 20 estudiantes por aula para garantizar la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros.” Para ello, cree que “es necesario recuperar e incrementar las plantillas extra del curso pasado y asegurar y realizar de forma inmediatas todas las sustituciones del profesorado.”

USO aboga también por un uso intensivo de PCRs y pruebas de antígenos para detectar y aislar tempranamente los casos positivos tanto entre los alumnos como entre le personal docente y no docente de los centros escolares. Una medida en la que coincide con CSIF que también pide un refuerzo de personal y “más medidas de prevención en los centros (purificadores de aire).” Además, propone que se cubran rápidamente las bajas del “personal afectado por el virus ante la vuelta al cole en plena explosión de la variante ómicron.”

La universidad, también presencial

Joan Subirats se ha estrenado esta mañana en su primera rueda de prensa como ministro de Universidades. Ha explicado que también en el ámbito universitario se retomarían las clases y se realizarían los exámenes de enero presencialmente. Sobre este particular ha explicado que el ministerio trabaja con los centros universitarios para que un alumno que no pueda acudir a la convocatoria de exámenes por estar contagiado, no pierda esa convocatoria y tenga una segunda oportunidad de realizar el examen.

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí