
Con el objetivo de profundizar en el concepto de infancia y buscar proyectos, prácticas el investigaciones sobre ella, la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Comunidad Valenciana, ha organizado el I Congreso de Educación Infantil “La globalidad de la infancia: cuerpo, mente y emoción“, en la Universitat Politècnica de València y en la Facultad de Magisterio de la Universitat de València.
El congreso ha estado enfocado en la globalidad de la infancia y en la posibilidad de un aprendizaje para la vida siempre arraigado a la realidad de los niños y niñas, y que los considere desde su complejidad y diversidad y tenga en cuenta la emoción.
“La etapa de Educación Infantil es especialmente clave en los ámbitos sociales más desfavorecidos; es un elemento esencial de integración y desarrollo en condiciones de igualdad. Por eso, desde la Generalitat hemos apostado por facilitar la escolarización con la inclusión de las aulas de 2 años en los centros de Infantil y Primaria con 134 aulas este curso y hemos mejorado el bono infantil, que ha llegado a un total de 44.000 alumnos”, ha explicado el conseller de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà.
Las actividades del congreso han permitido abordar la separación tradicional de cuerpo, mente y emoción, respecto del aprendizaje y explorar aquellas intervenciones educativas en las que se considera a los niños y niñas en toda su complejidad y diversidad.
En este sentido, los contenidos se han articulado alrededor de la concepción global de la infancia, según la cual la Educación Infantil debe atender todas las dimensiones del ser humano y ayudar a un desarrollo armónico y equilibrado que posibilite un aprendizaje para la vida y arraigado a su realidad.
Programa del congreso
El congreso se ha iniciado con la profesora de la Università degli studi di Milano Biocca, Lilia Teruggi, que ha situado el concepto de infancia y la capacidad que tiene para la creación cultural propia. Un taller, a cargo de Javier Romero, profesor de la Universidad de Alicante, ha mostrado la vinculación entre el movimiento y el pensamiento.
La jornada del sábado empieza con una serie de doce talleres y con la intervención de Aldo Fortunati y Barbara Pagni, miembros reconocidos del Centro Internacional Gloria Tognettide, para hablar del proyecto de atención a la primera infancia en la región de San Miniato, en Italia, y del Centro de Recursos la Bottega di Geppetto.
En una ponencia se ha abordado la importancia del diseño de los espacios de aprendizaje de la mano del arquitecto José Picó.