
Ignacio Asenjo es el director desde 2010 del IES Gregorio Marañón de Madrid, uno de los centros educativos referentes en España en diversos ámbitos. No en vano, acaban de ser reconocidos por su apuesta por las enseñanzas científicas, lo que se conoce como la formación STEM, de lo que tanto precisa el país. Además es una referencia en el ámbito de la internacionalización con un proyecto muy sólido tanto en su bachillerato como en la Formación Profesional, algo de lo que hablará también en las I Jornadas Las Claves de la Internacionalización Educativa el día 7 de marzo.
Cuenta con una experiencia directiva de 15 años como director de Instituto. Antes que el actual lo fue del IES Juan de Mairena (San Sebastián de los Reyes, Madrid) en el curso 2005-2006, y del IES Pintor Antonio López (Tres Cantos, Madrid) del 2006 al 2008. Es funcionario docente como Catedrático de Dibujo, y número dos de su promoción. Ingresó en la función pública como profesor de Enseñanza Secundaria con el número uno de su promoción. También es Doctor en Bellas Artes y licenciado en Geografía e Historia, en ambos casos por la Universidad Complutense de Madrid. Compatibiliza su carrera profesional en la docencia y la gestión docente con una reconocida trayectoria artística en la pintura, la escultura y el diseño.
El entrevistador reconoce ciertas dificultades en elegir el titular que mejor resuma las respuestas del entrevistado. Podrían ser tantos como ideas que Ignacio Asenjo ha tenido la generosidad de compartir en esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO. Por eso optó por uno que es deseo común para toda una comunidad educativa empeñada en que las nuevas generaciones sean más que especialistas en lo suyo, que también sean lo que sobre todo son, personas.
¿Qué es lo que diferencia a su instituto de otros centros educativos? ¿Cuáles son sus señas distintivas?
El IES Gregorio Marañón tiene como objetivo fundamental lograr que sus alumnos reciban y adquieran la mejor formación académica y educativa posible, personalizada para su desarrollo individual y social en un mundo internacionalizado y globalizado.
Respecto a nuestra oferta formativa, destacamos por impartir estudios trilingües (inglés-francés-español) en la ESO y por el Programa Bachibac (los alumnos obtienen una doble titulación oficial con el Bachillerato español y el Baccalauréat francés). Somos un centro de atención preferente de alumnos TEA. En horario de tarde se imparten estudios de Bachillerato de Adultos y de Formación Profesional de la familia de Comercio y Marketing (Actividades Comerciales, Marketing y Publicidad y Comercio Internacional).
Recientemente hemos sido seleccionados como centro STEM por nuestro compromiso con las enseñanzas científicas desde una visión multidisciplinar de trabajo por proyectos y exploratoria donde dedicamos especial atención al fomento de vocaciones femeninas en los diferentes campos biosanitarios y de la ingeniería.
En el día a día somos un centro familiar en la relación con los alumnos y sus familias. Mantenemos un equilibrio eficaz entre la enseñanza tradicional y la enseñanza digital. Aplicamos la innovación pedagógica creando situaciones de aprendizaje vivencial dentro y fuera del aula, por lo que prestamos especial atención a la programación de actividades complementarias y extraescolares y la permanente actualización del profesorado (somos un centro de formación de futuros profesores y colaboramos con las mejores universidades públicas y privadas de Madrid).
Para terminar, subrayar que queremos que nuestros alumnos sean buenas personas asentados en los valores de disciplina, responsabilidad, esfuerzo, superación y ciudadanía.
Como centro educativo bilingüe, imagino que poco que añadir sobre la importancia de que los jóvenes estudiantes se capaciten en idiomas para afrontar con mejores aptitudes su entrada en el mercado laboral ¿no es así?
En el IES Gregorio Marañón venimos trabajando desde hace años en la internacionalización. Nuestros alumnos y profesores realizan intercambios con centros de otros países (Erasmus, e-twining), en Formación Profesional tienen la posibilidad de realizar prácticas de formación en centros de trabajo en el extranjero, actualmente tenemos alumnos que, una vez cursado su Bachillerato con nosotros, han sido admitidos en universidades francesas y participamos en diferentes convocatorias, principalmente en las provenientes la Unión Europea.
Definitivamente, las actuales generaciones han dejado de ser provincianas para considerarse ciudadanos de la Unión Europea que viven en un mundo transfronterizo interrelacionado. Enfatizar en el hecho de que en nuestro instituto no solo se estudian los idiomas como herramienta vehicular, sino que nos interesamos por trabajar la idiosincrasia cultural, especialmente del mundo francófono (somos un centro distinguido con el sello Label France Éducation otorgado por el Gobierno francés). Se hace imprescindible que nuestros alumnos conozcan otras culturas y sepan relacionarse y empalizar con personas de otros países. En su futuro se van a desenvolver en entornos y organizaciones humanas plurinacionales y tendrán que aplicarse en ser compatibles y adaptarse a equipos y procesos de trabajo diferentes.
¿Estamos ante el riesgo de una burbuja de la FP? Todo el mundo habla de ella y no todos los estudiantes encuentran plaza en la pública…
En primer lugar, la formación en el área profesional no debe circunscribirse a los estudios de formación profesional, sino que se debería reforzar su presencia desde los primeros cursos de la ESO. Si nos permiten, quería recalcar esta idea de que la formación profesional es en primer lugar la actitud con la que el alumno se enfrenta al aprendizaje dotándole de un sentido de la responsabilidad personal, de iniciativa emprendedora, para que sea capaz de considerar su contribución productiva como individuo a la sociedad, inculcándole el concepto del trabajo bien hecho y a tiempo como imprescindible para la validación del mismo… estos valores serían comunes a todos los alumnos, con anterioridad a la adquisición de las capacidades técnicas concretas que obtendrán cuando finalicen sus estudios de formación profesional.
Una segunda cuestión es la de la disponibilidad de plazas entre los diferentes ciclos formativos según los deseos de los futuros alumnos. En este punto, recordar que uno de los objetivos de la formación profesional es la empleabilidad de sus estudiantes; es decir, la posibilidad real de incorporarse a las empresas una vez concluidos sus estudios y por ende es la administración educativa quien debe ponderar entre oferta y demanda.
Con carácter general, ¿Cómo ve el futuro de la educación y, en particular, de la formación profesional?
En mi opinión, los grandes cambios que ya se empiezan a vislumbrar en la educación, incluida en la Formación Profesional, vendrán dados por la presencia de la inteligencia artificial en nuestras vidas. Pensemos por un momento en el impacto que tuvo en las matemáticas la popularización de las calculadoras, por entonces algún profesor no dudó en demonizarlas y hoy es una herramienta de la que puede hacer uso el alumno en los exámenes de la Evau. En el presente asistimos al revuelo que está generando el chat GPT en el mundo educativo. En entornos técnicos profesionales la robótica parece imparable, pero incluso la inteligencia artificial se abre paso en el ámbito de las letras, como puede apreciarse en el caso de los abogados virtuales.
En nuestro centro, hemos empezado a reflexionar sobre este futuro que ya es presente y las posibilidades de la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la manera de evaluar a los alumnos.
Prolongar la educación obligatoria de los 14 a los 16 años es algo que ya nadie pone hoy en duda ¿Es usted partidario de lo que ya reclaman algunos que es alargar esa obligatoriedad hasta los 18 años?
La cuestión a debatir no sería tanto si se considera o no alargar la obligatoriedad de la educación, sino qué aprendizajes, capacidades y destrezas deberían adquirir los alumnos durante esos dos años. Parece fuera de toda razón que estos hipotéticos dos nuevos cursos obligatorios se utilizasen para hacer posible impartir en su totalidad los temarios, muchos de los cuales hoy tienen contenidos obsoletos.
Otra cuestión no menos importante sería reflexionar sobre si todos los alumnos tendrían que recibir las mismas enseñanzas y llegar por tanto a alcanzar los mismos estándares o contenidos mínimos. La atención a la diversidad es un mantra que en la práctica no siempre ha venido acompañada de los recursos necesarios para hacerla posible y soslaya las diferentes capacidades e intereses de los propios alumnos adolescentes, algunos de los cuales con el actual sistema educativo ya muestran su disconformidad por sentirse retenidos en el pupitre por más tiempo del que quisieran.
No se puede dejar escapar otra serie de consideraciones de carácter social que inevitablemente planean sobre la cuestión: el coste económico, el probable retraso en la incorporación de esas personas al trabajo y por consiguiente en la repercusión que ello tendría en sus condiciones futuras de jubilación, etc.
En definitiva, pensemos antes qué es lo que querríamos conseguir con una ampliación de la escolarización obligatoria y después, llegado el caso, planteémonos el cómo hacerlo.
¿Manejan en su centro herramientas de marketing educativo? Sobre este aspecto, ¿qué importancia le da en su colegio al ámbito de la comunicación y del marketing?
Partimos de la existencia en nuestra sociedad de dos tipos de centros sostenidos con fondos públicos: los CEIP e institutos de titularidad pública y los colegios concertados; además de otros centros privados con un régimen de funcionamiento propio. Así en la Comunidad de Madrid, a menudo las familias y los alumnos tienen la posibilidad de optar entre varios centros. Y lógicamente, nosotros queremos contar todos los años, no solo con un razonable número de alumnos, sino también con un tipo de alumnado predispuesto a aprender, es decir que venga con una disposición previa al estudio y al aprovechamiento escolar.
Y es desde estas premisas donde entra en juego el marketing educativo, que, si bien es una necesidad para la supervivencia de los centros, nosotros preferimos considerarlo como un incentivo para la permanente mejora del servicio educativo que prestamos en el IES Gregorio Marañón. Por supuesto que hay que contar las cosas buenas que hacemos, pero, es condición sine qua non que hagamos las cosas bien.
¿Cuál es el perfil de profesores que buscan? ¿Y de directivos?
Nuestro instituto es un centro educativo de titularidad pública y por tanto en el acceso a la función docente está regulado por estrictos principios de mérito y capacidad y criterios de idoneidad. Los docentes que prestan servicios en el centro son asignados por la Dirección General de Recursos Humanos de acuerdo a los resultados obtenidos en los procesos selectivos y rara vez el director tiene la posibilidad de elegir a sus profesores. Una excepción es el nombramiento de los miembros del equipo directivo que sí compete al director.
En los miembros de mi equipo directivo valoro el que tengan una visión global de centro, su aptitud para trabajar de forma coordinada y colegiada en el análisis y toma de decisiones y su capacidad para anticipar y resolver los problemas diarios antes de que aparezcan.
A su juicio, ¿Educación presencial, híbrida o a distancia? ¿Qué es mejor?
Sin lugar a dudas la educación presencial. Por supuesto que la enseñanza a distancia tiene razón de ser en condiciones de imposibilidad de una asistencia diaria a las aulas, también para impartir determinados programas de formación, tutoriales de entrenamiento asistidos on line, etc. Y es que la enseñanza puede darse a distancia, la educación no y, sobre todo en la adolescencia.
Asistimos a un preocupante incremento de casos de inestabilidad emocional como consecuencia del confinamiento por el Covid. En el IES Gregorio Marañón volvimos a las aulas tan pronto como fue posible y nos embarcamos inmediatamente en intensificar las actividades complementarias y extraescolares. ¿Por qué? Porque el alumno necesita la presencia y el contacto humano real para desarrollar sus competencias sociales e interpersonales. Las actividades complementarias y extraescolares son un modo de vivir e interiorizar lo académico con una enseñanza activa y práctica. Estas actividades constituyen el puente entre el ámbito académico y la realidad. Un buen aprovechamiento fortalece las relaciones personales dentro del grupo, así como favorece el pensamiento crítico y la madurez personal. Por todo ello la presencialidad fue la mejor medicina ante las secuelas del Covid, apenas se registraron casos de ansiedad o ideaciones negativas entre nuestros alumnos.
¿Cómo están poniéndose al día tras la última reforma educativa?
La reforma educativa suele ser una cuestión de la que no nos gusta hablar a los profesionales de la educación, teniendo en cuenta el vilipendio político que viene sufriendo nuestro sistema educativo desde hace ya demasiadas décadas. Sin entrar en consideraciones sobre aspectos concretos de la ley, simplemente apelo a un mayor entendimiento entre las distintas administraciones educativas de diferente signo político para acordar el desarrollo normativo con el fin de que llegue a los centros en tiempo y forma, algo que desgraciadamente no está sucediendo y ello nos impide hacer bien nuestro trabajo en asuntos capitales, como es la elaboración de la programación general anual.
Para finalizar, una pregunta que formulamos a todos los directores de colegios y que nos permite, a través de sus respuestas, trazar un mapa sobre la cuestión ¿Cómo se imaginaría el mejor colegio del mundo?
Un colegio no es un edificio sino lo que sucede dentro, para lo cual debe generar las mejores condiciones para formar en el futuro, tanto en espacios y dotaciones como en metodologías.
Hay que conseguir la mejor relación posible entre expectativas y resultados. Pienso que el mejor colegio del mundo es aquel donde el alumno, al cabo de unos años de haber finalizado allí sus estudios, vuelve un día inesperadamente a visitar su antiguo centro y nos dice: “Estoy muy agradecido de haber estudiado en este instituto. Me cambió la vida a mejor, mucho más de lo que jamás hubiera podido imaginar”.